Artigos, ensaios, pesquisas de interesse geral - política, cultura, sociedade, economia, filosofia, epistemologia - que merecem registro
quinta-feira, 19 de setembro de 2013
sexta-feira, 6 de setembro de 2013
segunda-feira, 12 de agosto de 2013
Texas towns run out of water due to fracking
8/12/2013 9:30am by Gaius Publius
Put simply, there are towns in Texas where you turn on the tap, and nothing comes out for days. Why? Fracking.
You knew this was going to happen, and you knew it was going to happen in the desert-like South and Southwest. And whether the God-fearing folks in rural Texas knew it or not, when they voted for all those Drill-Baby-Drill Republicans (and Democrats who seek power by imitating them), they voted themselves out of water.
The Guardian (my emphasis and some reparagraphing):
A Texan tragedy: ample oil, no waterFracking boom sucks away precious water from beneath the ground, leaving cattle dead, farms bone-dry and people thirstyBeverly McGuire saw the warning signs before the town well went dry: sand in the toilet bowl, the sputter of air in the tap, a pump working overtime to no effect. But it still did not prepare her for the night last month when she turned on the tap and discovered the tiny town where she had made her home for 35 years was out of water.
Nice lead. Here’s the meat of the story:
Across the south-west, residents of small communities like Barnhart [Texas] are confronting the reality that something as basic as running water, as unthinking as turning on a tap, can no longer be taken for granted. Three years of drought, decades of overuse and now the oil industry’s outsize demands on water for fracking are running down reservoirs and underground aquifers. And climate change is making things worse.In Texas alone, about 30 communities could run out of water by the end of the year, according to the Texas Commission on Environmental Quality.Nearly 15 million people are living under some form of water rationing, barred from freely sprinkling their lawns or refilling their swimming pools. In Barnhart’s case, the well appears to have run dry because the water was being extracted for shale gas fracking.
Do read. There are stories of wells going dry after the fracking crews and equipment arrive, and no one cares because they hook up to the town supply. Then that runs dry too.
My ol’ Uncle Straight Talk would call that “being good servants of their overlords — and paying the price.” But I’m not that cruel. Yes, they voted for fracking, but so did Obama; and yes they (likely) voted for Texas-style cruelty to the Unwashed Other. But there are good people there as well, and the whole state is going to suffer.
As the Guardian headline says — A Texas Tragedy: Ample Oil, No Water.
I noted a while back that no one really understands the social chaos that the combo of climate catastrophe and increased dependence on carbon (yes, we’re increasing our dependence) will cause. Lack of water is a first-order consequence; social and political chaos — ultimately, large-scale population migration and political ungovernability — are inevitable third-order and fourth-order consequences. And yes, I do mean inevitable, if we don’t stop carbon now.
This is a small town; wait until it’s someplace like Houston, or Albuquerque. People will not be pleased; the national news will take note; and the Pentagon (sorry, Google and the NSA) will be listening very closely. A bad brew for cooperative (non-billionaire-driven) solutions.
Some water owners are selling to frackers; some are angry water is being sold
You can see the inherent social conflict in this story. Some people think it’s in a community’s interest to protect the entire water supply for the public good:
[R]esidents in town complained, they were forced to live under water rationing. “I’ve got dead trees in my yard because I haven’t been able to water them,” said Glenda Kuykendall. “The state is mandating our water system to conserve water but why?… Getting one oil well fracked takes more water than the entire town can drink or use in a day.”
Yet people in position to make a bundle selling their water to frackers are, well, trying to make a bundle selling their water. The guy speaking below is making up to $36,000 a month selling water on his land to the frackers, because, after all, it’s his water, right?
[Baxter] rejected the idea there should be any curbs on selling water during the drought. “People use their water for food and fibre. I choose to use my water to sell to the oil field,” he said. “Who’s taking advantage? I don’t see any difference.”
What’s more important? Protecting the private profit of the predators (and protecting the opportunity of a few to be one themselves), or guarding a public resource for the public good? This dynamic is now playing out for real in rural Texas.
Put differently, “freedom” has now become a lab course for those happy Reagan-Bush-Perry voters. I wonder what option they’ll conclude is in their best interest. (And I wonder how many of their towns will sink beneath the oil-soaked billionaire-financed waves while they impotently conclude it.)
This isn’t just a fracking story, it’s a climate story and a sprawl story as well
One last thought. This isn’t just a fracking story. The water loss in the great Southwest has many sources, many of them related as much to population growth and urban sprawl as well as to climate-induced drought:
Katharine Hayhoe, a climate scientist at Texas Tech University in Lubbock, argues fracking is not the only reason Texas is going dry – and nor is the drought. The latest shocks to the water system come after decades of overuse by ranchers, cotton farmers, and fast-growing thirsty cities. ”We have large urban centres sucking water out of west Texas to put on their lands. We have a huge agricultural community, and now we have frackingwhich is also using water,” she said. And then there is climate change.
Notice the list of causes. Many competing interests, many reasons to use water, less water to be used, and … no real ability for coordinated public policy. Again, not good.
Ultimately, this is a political problem, isn’t it? The inability to coordinate public policy for the public good guarantees unjudicated pitched battles among the competing interests — with the big dog being billionaires and their stranglehold on political processes. The water will eventually run out; it just will. What happens to Texas then?
As I said, please do read. There’s more about the climate aspect, as well as tales of other towns, some as large as Las Cruces. A terrific article, and a frightening foretaste of what’s likely to be way too common, way too soon.
GP
Nestlé se esfuerza por convertirse en el principal vampiro acuífero del mundo
Nestlé se esfuerza por convertirse en el principal vampiro acuífero del mundo
Según un estudio del sitio Hang The Bankers, Nestlé encuentra una región económicamente débil, compra un terreno que rodee una fuente de agua y luego negocia con los gobiernos locales, quienes ven de buen grado la inversión extranjera, las fuentes de empleo y la riqueza local.
El problema es que no hay riqueza local, pues eventualmente las fuentes de agua se agotan y Nestlé simplemente muda sus operaciones a otra parte.
Como si la galería de monstruos corporativos no estuviera suficientemente plagada de horrores con Monsanto, Nestlé amenaza con convertirse en el primer vampiro acuífero del mundo; a pesar de que la compañía suiza tiene una imagen mucho más familiar y cercana a los consumidores que Monsanto,podría rebasarla en su desproporcionado abuso de los recursos naturales.
El antiguo CEO de Nestlé, Peter Brabeck-Letmathe, afirmó en el 2005 que el agua no debería ser considerada un derecho humano, sino por el contrario, que el agua debería venderse siempre.
Sus declaraciones fueron alarmantes, aunque podemos darle la razón si vemos el contexto de sus declaraciones: más del 98% del agua potable se desperdicia, así que si la gente efectivamente pagara por ella tal vez la apreciarían más.
Pero algunos años han pasado y la estrategia de Nestlé parece encaminarse precisamente a la privatización y comercialización de los bienes más preciados para la gente.
Según un estudio del sitio Hang The Bankers, Nestlé encuentra una región económicamente débil, compra un terreno que rodee una fuente de agua y luego negocia con los gobiernos locales, quienes ven de buen grado la inversión extranjera, las fuentes de empleo y la riqueza local.
El problema es que no hay riqueza local, pues eventualmente las fuentes de agua se agotan y Nestlésimplemente muda sus operaciones a otra parte.
Lo anterior no ha ocurrido solamente en países del llamado Tercer Mundo, sino también en las ciudades estadunidenses de Denver, Sacramento, Fryeburg y Mecosta.
¿Los gobiernos locales no deberían limitar la cantidad de agua de la que Nestlé puede disponer?
Tal vez en un mundo ideal: los residentes de Hillsburg, un pequeño pueblo canadiense cerca de Ontario,pensaron que los 1.1 millones de litros de agua que la compañía extraía diariamente permitiría un abasto suficiente tanto para la operación de Nestlé como para el consumo del pueblo.
Sin embargo, después de algunas “negociaciones”, Nestlé consiguió que no limitaran su acceso al agua.
“Encontramos muy problemático que el gobierno de Ontario haya llegado a ese acuerdo con Nestlé”,afirma Maude Barlow del Council of Canadians.
“Ontario debe dar priorizar el derecho al agua de las comunidades por sobre la sed de ganancias de una compañía privada. Nuestro gobierno debe pensar en la disponibilidad de agua para nuestros nietos, bisnietos y demás.”
Y las declaraciones sobre la sed de ganancias no son en absoluto exageradas: Nestlé paga al gobierno$3.71 dólares por cada millón de litros que extrae de los mantos freáticos; luego de empacarla en botellas de plástico y venderla al público, por cada millón de litros la compañía se embolsa hasta $2 millones de dólares, lo que implica una ganancia para Nestlé de 53,000,000.
Pensemos que en este caso se trata de un país de Primer Mundo, con educación y conciencia ambiental.
¿Qué pasa en los países de menores ingresos que buscan desesperadamente formas de contribuir al desarrollo económico de sus poblaciones?
Monsanto puede parecer una compañía con prácticas corporativas y ética a largo plazo detestable,
pero Nestlé literalmente está dejando seco al planeta.
Comprar agua embotellada no sólo genera un excedente extra de basura que probablemente terminará en el mar, sino que contribuye a que compañías que navegan con banderas socialmente responsables se enriquezcan a costa de los recursos no renovables del planeta.
Visto en : La Verdad Oculta
domingo, 11 de agosto de 2013
Desigualdade para Todos": documentário expõe abismo social nos EUA
Filme revela como 400 norte-americanos tornaram-se financeiramente mais ricos que metade da população do país
Uma forma de medir o aumento da desigualdade de renda é comparar, ao longo do tempo, o salário do trabalhador médio com o do trabalhador do topo do mercado. É o que faz o economista político Robert Reich, ex-secretário do Trabalho dos EUA e professor da Universidade da Califórnia, em Berkeley, no documentário Inequality for All (Desigualdade para Todos), que acaba de ser apresentado no Sundance Festival.
Reprodução/Inequality for All
Robert Reich, ex-secretário do Trabalho dos EUA e professor da Universidade da Califórnia, durante cena de Inequality for All
Em 1978, diz Reich, um trabalhador homem norte-americano típico ganhava cerca de 48 mil dólares anuais, enquanto um profissional de elite recebia cerca de 393 mil dólares anuais. Em 2010, o trabalhador médio viu seus ganhos reduzidos a 33 mil dólares anuais, enquanto o profissional do topo pulou para mais que o dobro, aproximadamente 1,1 milhão de dólares anuais.
Mas a desigualdade torna-se brutal mesmo quando se examinam os rendimentos dos mega-milionários. Eles cresceram tanto nas décadas neoliberais que hoje, conta Reich, as 400 pessoas financeiramente mais ricas dos EUA possuem mais que metade da população do país – os 150 milhões de norte-americanos da base da pirâmide.
Cobrindo uma amplo espectro da teoria econômica de modo simples e interessante, o documentário pretende fazer, para a questão da desigualdade de renda, aquilo que Uma Verdade Inconveniente fez para as mudanças climáticas, com Robert Reich no lugar de Al Gore como grande professor. Esforçando-se para manter-se imparcial e oferecendo “respiros” visuais, este é um documentário que quer comunicar-se com um público além dos simpatizantes do movimento Occupy.
Robert Reich, ex-secretário do Trabalho dos EUA e professor da Universidade da Califórnia, durante cena de Inequality for All
Em 1978, diz Reich, um trabalhador homem norte-americano típico ganhava cerca de 48 mil dólares anuais, enquanto um profissional de elite recebia cerca de 393 mil dólares anuais. Em 2010, o trabalhador médio viu seus ganhos reduzidos a 33 mil dólares anuais, enquanto o profissional do topo pulou para mais que o dobro, aproximadamente 1,1 milhão de dólares anuais.
Mas a desigualdade torna-se brutal mesmo quando se examinam os rendimentos dos mega-milionários. Eles cresceram tanto nas décadas neoliberais que hoje, conta Reich, as 400 pessoas financeiramente mais ricas dos EUA possuem mais que metade da população do país – os 150 milhões de norte-americanos da base da pirâmide.
Cobrindo uma amplo espectro da teoria econômica de modo simples e interessante, o documentário pretende fazer, para a questão da desigualdade de renda, aquilo que Uma Verdade Inconveniente fez para as mudanças climáticas, com Robert Reich no lugar de Al Gore como grande professor. Esforçando-se para manter-se imparcial e oferecendo “respiros” visuais, este é um documentário que quer comunicar-se com um público além dos simpatizantes do movimento Occupy.
Como Uma Verdade Inconveniente, Desigualdade para Todos ancora-se em uma longa aula, no caso “Riqueza e Pobreza”, de Robert Reich, em Berkeley, com cortes para entrevistas e recursos visuais – uma coleção de gráficos alarmantes que se alinha a outras tendências socioeconômicas. Reich tem um argumento simples: a ampliação da distância entre ricos e pobres está levando ao fim da classe média e irá paralisar a economia, se não for controlada. Para apoiar sua tese, traça todo o desenvolvimento fiscal do país desde a Grande Depressão, e faz isso com louvável ausência de tom professoral.
Se a classe média não consegue mais se manter, à medida que o custo de vida aumenta e o salário se mantém igual, argumenta Reich, o motor central da economia – os gastos com o consumo – devem levar o sistema à paralisação. Uma de suas preocupações principais é que, para compensar a estagnação dos salários, os trabalhadores da classe média fizeram empréstimos. Este é um dos gráficos mais chocantes: o salário se mantém imutável na base da tela, enquanto a dívida pessoal sobe para a estratosfera.
Entrevista com os realizadores do filme:
Paralelamente, o jovem diretor Jacob Kornbluth acompanha personagens do mundo real, incluindo um empresário multimilionário que argumenta contra seu próprio papel de ‘criador de emprego’ isento de certos impostos, e um casal Mormon que vota no partido Republicano e procura sindicalizar trabalhadores de uma usina geotérmica em sua cidade. Mas o depoimento mais revelador é o de uma trabalhadora mãe de dois filhos cuja demissão do marido fez com que perdessem sua casa. Forçada a dividir uma pequena casa com outra família, ela pergunta: “Como faço para ganhar dinheiro? Não que eu queira ser rica, mas… Como você faz para ganhar dinheiro, quando não tem ações?”
Reich recorda com carinho seu tempo de White House como secretário do Trabalho de Clinton, embora se admita frustrado com o que (não) conseguiu alcançar. Mas, estranhamente, não menciona o importante papel de Clinton na desregulamentação financeira que viria abalar a economia mundial uma década depois. Ainda assim, ele oferece lições a serem aprendidas. Como informa durante o filme, vem pregando contra o crescimento da desigualdade há décadas, e quando começou era considerado de centro. Mas, recentemente, as mesmas ideias levaram a Fox News a tachá-lo de marxista radical.
Em uma das sequências mais tocantes, Reich é arrastado para um diálogo áspero com um trabalhador que se opõe com eloquência à sindicalização. Reich trava com ele um debate de admirável civilidade e, ao mesmo tempo, falta de condescendência. Esse diálogo mostra que não será fácil derrubar os muros que impedem a reforma do sistema financeiro, e a luta que o filme terá de travar para tocar as pessoas que mais precisam ser convencidas.
* A partir do quarto parágrafo, o texto é tradução/adaptação de resenha publicada pela revista Variety
* Publica pelo blog Outras Palavras
Se a classe média não consegue mais se manter, à medida que o custo de vida aumenta e o salário se mantém igual, argumenta Reich, o motor central da economia – os gastos com o consumo – devem levar o sistema à paralisação. Uma de suas preocupações principais é que, para compensar a estagnação dos salários, os trabalhadores da classe média fizeram empréstimos. Este é um dos gráficos mais chocantes: o salário se mantém imutável na base da tela, enquanto a dívida pessoal sobe para a estratosfera.
Entrevista com os realizadores do filme:
Paralelamente, o jovem diretor Jacob Kornbluth acompanha personagens do mundo real, incluindo um empresário multimilionário que argumenta contra seu próprio papel de ‘criador de emprego’ isento de certos impostos, e um casal Mormon que vota no partido Republicano e procura sindicalizar trabalhadores de uma usina geotérmica em sua cidade. Mas o depoimento mais revelador é o de uma trabalhadora mãe de dois filhos cuja demissão do marido fez com que perdessem sua casa. Forçada a dividir uma pequena casa com outra família, ela pergunta: “Como faço para ganhar dinheiro? Não que eu queira ser rica, mas… Como você faz para ganhar dinheiro, quando não tem ações?”
Reich recorda com carinho seu tempo de White House como secretário do Trabalho de Clinton, embora se admita frustrado com o que (não) conseguiu alcançar. Mas, estranhamente, não menciona o importante papel de Clinton na desregulamentação financeira que viria abalar a economia mundial uma década depois. Ainda assim, ele oferece lições a serem aprendidas. Como informa durante o filme, vem pregando contra o crescimento da desigualdade há décadas, e quando começou era considerado de centro. Mas, recentemente, as mesmas ideias levaram a Fox News a tachá-lo de marxista radical.
Em uma das sequências mais tocantes, Reich é arrastado para um diálogo áspero com um trabalhador que se opõe com eloquência à sindicalização. Reich trava com ele um debate de admirável civilidade e, ao mesmo tempo, falta de condescendência. Esse diálogo mostra que não será fácil derrubar os muros que impedem a reforma do sistema financeiro, e a luta que o filme terá de travar para tocar as pessoas que mais precisam ser convencidas.
* A partir do quarto parágrafo, o texto é tradução/adaptação de resenha publicada pela revista Variety
* Publica pelo blog Outras Palavras
sexta-feira, 9 de agosto de 2013
We Own It - a new campaign against the UK's disastrous privatisations
The results have been terrible. Soaring prices, corruption, fraud, enormous expense to the public purse. But Westminster is determined to keep on privatising. New campaign, 'We Own It', says enough is enough.
If someone told you that the UK’s water supply could be delivered much more cheaply than it currently is, you’d probably want to know why the relevant changes weren’t being made. Or how about if you were told that direct spending on rail has more than doubled since privatisation? You could be forgiven for thinking privatisation instead benefits the user, through cheaper fares. Not so, the cost of rail fares has shot up in real terms by 55% since 2010 according to the Office of National Statistics. Bus fares have suffered a similar fate and risen 54% since deregulation. Confused?
You may then wonder if privatisation brings better delivery outcomes, perhaps that’s why our politicians are so enamoured of it. Sadly not. Evidence shows that those costly deregulated buses offer a poorer service due to lack of competition in the market place, according to the Competition Commission.
At times privatisation and outsourcing failures can become a case of life or death. The launch of the NHS 111 service has led to confusion and increased pressure on accident and emergency departments. In recent days a raft of bad headlines has hit the scheme. NHS Direct are to pull out of the 111 contract, as it is now too expensive for them to run. Furthermore an undercover investigation by Channel Four’s Dispatches highlighted serious failings within the service. A manager at a 111 centre admitted: - “We don’t have the staff to deal with the volume of calls coming in. We had a very bad service. Realistically, on the weekends we (are) still unsafe.” Even before the 111 problems became headline news there was plenty of evidence to show the outsourcing of health services leads to increased costs and poorer quality of care.
The story is the same across the board. Whenever a service is privatised it generally costs more in direct public spending and costs the user more to boot. No one seems to win. Not the public, not the users of the service, certainly not the government who spend more. So why the drive for privatisation? It’s certainly not because it’s popular with the public. Repeated polls have shown huge support for a nationalised health service. And as far back as 2002, 61% of the public supported bringing the railways back into public ownership and that was well before the East Coast Mainline fiasco.
The strength of public opinion is no surprise. The failures and scandals associated with privatisation are endless and seem to hit the headlines weekly. Soaring energy prices and record profits by energy firms are regular front-page news. Back in 2010 the head of Age UK called the level of fuel poverty in the UK a national scandal and yet things continue to get worse. Another of the government’s reforms, the welfare reform plan is also in disarray, and the use of private contractors is simply not working.
From A4e to Atos, private sector providers have been dogged by underperformance and scandal. A4e were not only accused of failure but offraud. And instead of responding to public concerns, these private sector providers bully their critics by threatening libel action.
The welfare providers aren’t the only ones to come under scrutiny in recent months. A review found G4S and rival security company Serco both over-billed the taxpayer bymillions of pounds as part of their electronic tagging contracts. This latest scandal comes mere months after the G4S Olympics fiasco.
The facts show privatisation doesn’t work and the public is opposed to it, yet the government keep on insisting more privatisation is both needed and wanted. An example is their commitment to privatising the Royal Mail, despite fears that it will increase costs and reduce services to rural areas. Again this is a deeply unpopular policy, which the government seems determined to push through, despite warnings it could lead to a poisonous legacy for the Conservative party.
So why the drive for privatisation? Perhaps following the money gives an answer. Many Tory party backers are set to make a lot of money from sell-offs of public services such as the NHS. And more than one in four Conservative peers has a direct financial interest in the NHS re-organisation. It’s a cross party problem, links between New Labour MP’s and Peers and private healthcare providers have also been reported.
People are fighting back against this wholesale sell-off, though. Pressure groups such as Save our NHS and 38 Degrees have fought campaigns against outsourcing and privatisation and there is a strong campaign to save the Royal Mail but so far there hasn’t been one group dedicated to fighting privatisation across the board. With the launch of We Own It that has changed
We Own It want to be a voice for all public service users and as part of their launch they have carried out an in-depth poll into public opinion on privatisation; the results are startling.
Over 60% of the public believe that public sector organisations should be given first chance to run public services before contracting out to private companies.
80% of the public support in-house bids from the public sector whenever a service is put out to tender. More of those who intend to vote Conservative at the next election support this than do those planning to vote Labour. This seems to suggest that Conservative voters aren’t in favour of privatisation per se but want the best value for money, something research shows private providers fail at repeatedly.
When asked if organisations with a social purpose – such as charities, the public sector or non-profit organizations – should be prioritised in bidding for public services the response was once again in favour. 56.8% said yes, only 22.7% said no and 20.5% didn’t know.
A very significant question is whether or not the public should be consulted before a service is privatised or outsourced? The poll showed overwhelming support for this, with 79% of the public backing the proposal. A move to make ministers consult with the public before undertaking outsourcing could be effective in guarding against unwanted privatisation.
When asked if private sector providers should be as transparent as public bodies, 88% said yes. The research however shows that many people don’t fully understand the complexities of outsourcing. A majority of those polled wrongly believe that private organisations running public sector contracts are obliged by law to respond to freedom of information requests. In actual fact many private providers of contracts are exempt from the Freedom of Information Act (FOIA).
So far, sadly, the government seems incredibly reluctant to extend the Freedom of Information Act to cover private sector providers. The government stated they were concerned with the burden on business and therefore had no plans to extend FOIA obligations to contractors. Yet another example of how seriously out of step they are with the general public.
There was also overwhelming support within the poll for the public to have a right to recall private companies who do a bad job (supported by 88% of respondents). Currently all many companies face for failing is a fine, losing only part of a contract, or staff retraining as in the recent case of Atos failures.
In response to the wide gulf between the public’s concerns and ministerial action We Own It are calling for a Public Service Users Bill and a campaign to promote the public ownership option. There are ways for people to get involved listed on the website and hopefully with public support they can build a powerful movement. It’s time to turn the tide of privatisation
Para Khair, é necessário deixar de cortejar o capital especulativo
Para situar a questão cambial é necessário conhecer a evolução que vem ocorrendo em decorrência das políticas cambiais que vêm sendo conduzidas pelo Banco Central (BC). O gráfico seguinte apresenta essa evolução desde 1980 até julho deste ano. Os valores estão convertidos para moeda de junho de 2013 pelo IPCA.
Há tendência declinante ao longo do tempo. Interessante notar: a) atingiu o máximo De R$ 9,29 em junho de 1985; b) com o advento do Plano Real sofreu forte apreciação caindo do nível de R$ 4,30 para R$ 3,00 permanecendo aí até a crise cambial do final de 1998, quando passou a flutuar oscilando entre R$ 4 e R$ 5; c) passou por outro pico em setembro de 2002, quando o PSDB usou terrorismo contra a candidatura de Lula à presidência, tendo alcançado R$ 7,56; d) a partir daí vem sofrendo com alguma interrupção, forte processo de apreciação, caindo para o nível de R$ 2 desde o final de 2009 e; e) com o anúncio do Fed (banco central americano) de que iria reduzir a emissão de dólares subiu para o nível atual de R$ 2,30. Nesse último nível se encontra vizinho ao patamar mínimo da série histórica.
Isso é o que vem reduzindo o crescimento pela queda das exportações e elevação das importações, elevando o déficit externo que atingiu US$ 72,5 bilhões (3,2% do PIB) nos últimos doze meses encerrados em junho e retirando competitividade das empresas sediadas no País.
Essa situação é devida à dominância da política monetária, que usa a âncora cambial para controlar a inflação. Essa âncora ocorre através da oferta ao capital especulativo internacional de juros Selic em nível muito acima do praticado internacionalmente, que está balizado pelo nível da inflação de cada país. Assim, na média dos países emergentes está por volta de 5% e nos países desenvolvidos chega a ser zero ou até negativo.
A atração ao capital especulativo internacional vem de longa data. Até o Plano Real o saldo acumulado dos investimentos de estrangeiros em títulos do governo era baixo. O plano visou atrair mais dólares com juros convidativos e o saldo foi crescendo até 2000, se estabilizando em US$ 110 bilhões até 2006. A partir daí continuaram crescendo até atingir US$ 200 bilhões ao final e 2012. E neste primeiro semestre cresceu US$ 11,7 bilhões, atraídos pela retirada da tributação de 6% do Imposto de Operações Financeiras (IOF).
O gráfico ilustra a evolução ocorrida com esse passivo financeiro.
Essa montanha de dólares está sendo remunerada pelo Tesouro Nacional com base na Selic. O gráfico seguinte apresenta a evolução ocorrida nos rendimentos das aplicações em títulos do governo pelo capital especulativo internacional.
Antes do Plano Real a renda das aplicações era inferior a US$ 1 bilhão por ano. Com o Plano Real há o salto para US$ 4 bilhões em 1995 e daí para a frente, com lucros financeiros na casa de US$ 10 bilhões anuais.
Esse é um dos custos dessa política danosa de atrair o capital especulativo internacional para segurar a inflação.
A ameaça de repatriação desse capital especulativo é o cutelo na garganta do governo.
O câmbio artificialmente apreciado cria forte barreira à competitividade interna com o produto estrangeiro e barreira maior à disputa pelo mercado internacional. Assim, crescem as importações em ritmo superior às exportações fazendo cair a cada ano o saldo da balança comercial (exportação menos importação).
O gráfico a seguir ilustra a evolução da balança comercial.
O mergulho da balança comercial em direção ao déficit vai agravar as contas externas, que, como apontado, bateu em US$ 72,5 bilhões (3,2% do PB) nos últimos doze meses encerrados em junho.
O câmbio de equilíbrio que poderá permitir zerar as contas externas se situa próximo a R$ 3/US$, conforme ilustra o gráfico seguinte que cruza o câmbio com as transações correntes que indicam o saldo das contas externas.
A política econômica que poderá reconduzir o País na rota do crescimento envolve satisfazer o aumento do consumo em curso preferencialmente pela empresa local. O impacto do componente externo no crescimento é positivo com a exportação e negativo com a importação. Assim, com o câmbio próximo a R$ 3/US$, melhora a competitividade local que passa a atender a expansão do consumo ao mesmo tempo que se abrem melhores perspectivas para exportar.
Para restaurar o câmbio do artificialismo imposto pelo BC é necessário deixar de cortejar o capital especulativo, retornando gradualmente a Selic ao nível da inflação, portanto, próximo a 5%, como estão fazendo os demais países, que procuram atravessar os rescaldos da crise de 2008.
Resta ver se o governo vai adotar essa nova política ou vai continuar atrelado ao fantasma da inflação, poderoso aliado do mercado financeiro que o usa para usufruir das elevadas taxas de juros da economia do Brasil.
EE.UU. es “el principal promotor del terrorismo del mundo” con poderes en la ONU
Publicado el 09/08/2013
“EE.UU. es el principal promotor de acciones terroristas a escala mundial” pese a que formalmente se ha proclamado como el gran enemigo del terror, considera el analista internacional Julio Gambina.
Washington ha aplaudido la reciente donación de 100 millones de dólares al centro antiterrorista de la ONU realizada por su importante aliado en el mundo árabe Arabia Saudita. Pero numerosos expertos, entre ellos Julio Gambina, ven cierta hipocresía en este gesto.
Al anunciar la generosa donación, el rey saudita, Abdalá bin Abdelaziz, exhortó a todas las naciones del mundo a combatir a “las fuerzas del odio, el extremismo y la delincuencia”. Por otro lado, Arabia Saudita no solo financia la lucha antiterrorista, sino también a los grupos extremistas en Siria. De hecho, en diciembre de 2012, Riad donó otros 100 millones de dólares a la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Oposición y la Revolución Siria durante la conferencia de los Amigos de Siria en Marruecos.
Si EE.UU. hace la vista gorda y no presta atención a esta paradoja, es porque también aplica una política de doble rasero en muchas ocasiones. “Tiene que ver con la coincidencia que tiene Arabia Saudita con la política exterior de EE.UU. y con una promoción de los intereses de las grandes transnacionales, principalmente petroleras”, lo cual también puede beneficiar a Washington, explica Gambina en declaraciones a RT.
quarta-feira, 7 de agosto de 2013
El gobierno de EEUU distorsiona y le oculta a la gente lo que hace y por qué lo hace con los aviones teledirigidos
Actualización sobre la guerra con aviones no tripulados
El arte de ganar enemigos
Jadaliyya.com
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández |
El 1 de agosto de 2013, el Secretario de Estado estadounidense John Kerry hizo un anuncio en Islamabad, adonde se había desplazado en un intento de resucitar las estratégicas negociaciones bilaterales entre EEUU y Pakistán. Durante la conferencia de prensa, dijo que EEUU se había comprometido a poner fin a la guerra con aviones no tripulados contra Pakistán en un futuro próximo. “Pienso que el Presidente Obama tiene un calendario muy claro y confiamos en que sea muy, muy pronto”.El plan para reducir la guerra con aviones no tripulados era la condición previa fundamental para retomar las negociaciones entre los dos países, rotas en noviembre de 2011 tras un ataque aéreo que mató accidentalmente a veinticuatro soldados pakistaníes. En aquel entonces, las negociaciones iban ya renqueando en medio de crecientes sentimientos antiestadounidenses a causa de los ataques con aviones teledirigidos, la indignación provocada por los hechos acaecidos cuando un contratista de la CIA mató a tiros a dos hombres en Lahore y la última invasión del territorio pakistaní para asesinar a Obama bin Laden. Según una reciente encuesta Gallup, el 92% de la población está en contra del gobierno de EEUU.
Aunque Pakistán había permitido con anterioridad que EEUU emprendiera ataques con aviones teledirigidos, la postura de la oposición se ha convertido en la nueva posición oficial, como afirma implícitamente el comunicado de Kerry. En efecto, momentos después de haber jurado su puesto en junio, el Primer Ministro Nawaz Sharif pedía el fin de la guerra con aviones no tripulados en las zonas tribales del país y junto a la frontera con Afganistán.
La actual postura pakistaní contra la guerra con aviones no tripulados en su país está motivada por la creciente cifra de víctimas civiles. En febrero de 2012, el Bureau of Investigative Journalism (BIJ), con sede en Londres, informaba que entre 2009 y 2011, la CIA había emprendido asimismo la práctica de los segundos ataques (doble golpe), que matan e hieren a los rescatadores y atacan los funerales. Supuestamente, los segundos ataques habían terminado en julio de 2011. Sin embargo, en el mismo día en que Kerry hacía su anuncio en Islamabad, el BIJ informaba de nuevos hallazgos de cinco segundos ataques de la CIA contra el personal de rescate entre el 23 de mayo y el 23 de julio de 2012.
En junio de 2012, Christof Heyns, el Relator Especial de la ONU para las Ejecuciones Sumarias, Arbitrarias y Extrajudiciales, definió como crimen de guerra los segundos ataques que ponen en peligro a los rescatadores. En respuesta a la afirmación de Heyns, el representante de Pakistán en Ginebra, Zamir Akaram, instó al Consejo de los Derechos Humanos de la ONU a investigar la utilización de aviones no tripulados y exigió a EEUU “que respetara la cada vez más extendida opinión internacional” de que el uso de aviones no tripulados “no solo viola nuestra soberanía sino que, bajo nuestro punto de vista, viola también la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional”.
El 9 de mayo de 2013, el Tribunal Supremo de Peshawar (TSP) dictaminó que la guerra con aviones no tripulados de EEUU viola el Derecho Internacional, la soberanía del país y constituye un crimen de guerra. Esa sentencia se produjo tras la presentación de dos peticiones constitucionales por parte de la Fundación por los Derechos Fundamentales de Pakistán, denunciando el fracaso del gobierno a la hora de proteger a sus ciudadanos. El TSP ordenó al gobierno que emprendiera acciones inmediatas para impedir futuros ataques, llevara la cuestión de los ataques estadounidenses con aviones no tripulados en Pakistán ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (donde Pakistán es en la actualidad miembro no permanente) y, si se bloqueaba esa opción, solicitara una reunión urgente de la Asamblea General. Por último, el tribunal instó al gobierno a que pidiera indemnizaciones a EEUU por cada civil asesinado por un avión teledirigido.
En julio, el BIJ consiguió un informe secreto interno pakistaní sobre la muerte de civiles. Ese informe, que examinaba setenta y cinco ataques de los aviones teledirigidos de la CIA entre 2006 y octubre de 2009, halló que al menos 147 del total 746 de muertos eran civiles, 94 de ellos niños. Estas cifras se basaban en las investigaciones efectuadas sobre el terreno por funcionarios locales y, por tanto, contradicen con toda autoridad la versión oficial estadounidense de que los ataques de aviones no tripulados no suponen gran peligro para los civiles.
John Brennan es uno de los defensores más acérrimos de la línea de que las víctimas civiles son escasas. Durante la vista de su confirmación en el Congreso en febrero de 2013, la senadora Dianne Feinstein, que preside el Comité de Inteligencia del Senado, trató de validar las afirmaciones de Brenan. “Durante los últimos años, este Comité ha llevado a cabo controles importantes sobre la conducta del gobierno en relación a los ataques selectivos y las cifras que hemos obtenido de la rama del ejecutivo, que hemos hecho todo lo posible por verificar, confirman que cada año el número de víctimas civiles consecuencia de esos ataques ha sido por lo general de un solo dígito”.
Chris Woods, investigador de los aviones teledirigidos del BIJ, fue entrevistado por Democracy Now tras la publicación del informe interno pakistaní. Explicó lo que hizo tras conocer las afirmaciones de Feinstein:
“Me puse en contacto con cada organización que había llevado a cabo importantes investigaciones de campo en Pakistán sobre la muerte de civiles, independientemente del resultado. Todas y cada una de esas organizaciones me dieron la misma respuesta: ‘Ningún miembro de un comité de supervisión del congreso, de un comité de supervisión de la inteligencia, ni el Congreso ni ninguno de sus miembros nos ha contactado nunca”. Sencillamente, la idea de que hay un control, la idea de que el Congreso está haciendo su trabajo, de que está investigando las afirmaciones y contraafirmaciones respecto a la muerte de civiles, no se sostiene. Están yendo a la CIA y diciéndoles: ‘Muéstrennos sus videos. Cuéntennos qué hicieron’. Y después, a partir de esos contactos, están haciendo suposiciones. No existe ninguna investigación independiente. Y no salen de la comunidad estadounidense de inteligencia. Creo que hasta tanto el Congreso como la Agencia misma no empiecen a abordar algunas de estas preocupaciones públicas, vamos a tener este inmenso abismo, este creciente abismo, entre la percepción pública de lo que supone la guerra con aviones no tripulados y esa afirmación del gobierno estadounidense de que ‘Todo es estupendo. Sólo matamos terroristas. ¿Y saben qué? Que nunca matamos civiles. O si los matamos, es una cifra muy pequeñita’ ”.
La línea oficial estadounidense no tiene caché en Peshawar, pero vende en Peoria [Illinois]. Las grandes mayorías bipartidistas de estadounidenses se creen y aceptan algo, o más que algo, de la siguiente afirmación: los ataques con aviones no tripulados son eficaces para reducir la amenaza del terrorismo, están justificados por el hecho de que estamos en guerra, son necesarios ante la falta de alternativas para capturar a los sospechosos, están legitimados por el permiso de gobiernos extranjeros para perpetrar ataques en su territorio, tienen un bajo coste y son armas de precisión cuyo uso es seguro para nuestras tropas, etc.
Durante el discurso sobre la seguridad nacional del Presidente Obama del 23 de mayo de 2013, exhibió toda esa combinación de afirmaciones. Sobre la política de los aviones no tripulados, dijo:
“Sólo atacamos a al-Qaida y a las fuerzas asociadas con ellos, e incluso así el uso de aviones no tripulados está fuertemente restringido. EEUU no lleva a cabo ataques cuando tenemos capacidad para capturar a terroristas individuales. Preferimos siempre detener, interrogar y procesar. EEUU no puede atacar siempre que se le antoje. Nuestras acciones están vinculadas a consultas con los socios y respeto por la soberanía estatal. EEUU lleva a cabo ataques para castigar a individuos. Actuamos contra terroristas que suponen una amenaza continuada e inminente para el pueblo estadounidense y cuando no hay otros gobiernos capaces de actuar con eficacia ante la amenaza. Y antes de atacar, al más alto nivel que podamos establecer, nos cercioramos de que los civiles no mueran o resulten heridos”.
La mayoría de las afirmaciones de Obama, cuando no todas, se contradicen con los datos empíricos de las víctimas como consecuencia de los ataques con aviones teledirigidos, y disponemos de abundante información revelada por periodistas de investigación y por organizaciones de derechos humanos acerca de la política de asesinatos selectivos de EEUU. Por tanto, teniendo en cuenta lo que se conoce y lo que queda por conocer acerca de la guerra con aviones no tripulados, las afirmaciones del presidente (y parecidas afirmaciones públicas de otras autoridades) deberían valorarse por lo que son: mera propaganda.
El gobierno de EEUU distorsiona y le oculta a la gente, de forma activa y como materia política, lo que hace y por qué lo hace con los aviones teledirigidos y trata por todos los medios de suprimir o negar las informaciones contradictorias. Consideren un ejemplo de esa conducta típica de delincuentes. Según el presidente Obama, no se lanzan ataques letales a menos que exista “la casi certeza, al nivel más alto que podamos establecer, de que ningún civil va a acabar muerto o herido”. Esto se contradice absolutamente con lo que se sabe del bombardeo llevado a cabo por el Comando de Operaciones Especiales Conjuntas (JSOC, por sus siglas en inglés) sobre el pueblo yemení de al-Mayalah el 17 de diciembre de 2009.
El objetivo principal del ataque fue la supuesta presencia de un grupo vinculado con Al Qaida en la Península Arábiga (AQAP, por sus siglas en inglés) en la provincia de Abayan, asegurando que el lugar bombardeado era claramente un campo de entrenamiento. Contrariamente al nivel de “casi certeza” proclamado por Obama, el asesor legal del Departamento de Estado, el general Willian McRaven, y el Consejero General del Pentágono, Jeh Johnson, tuvieron 45 minutos para decidir si apoyaban el ataque que el comandante del JSOC, el general comandante Willian McRaven, les urgía a aprobar. La autorización se dio y dos misiles de crucero llenos de munición de racimo y material incendiario se lanzaron desde un submarino que se encontraba frente a costa yemení.
Cuando la bomba impactó resultó que no era un campo de entrenamiento del AQAP sino un mísero pueblo beduino y el fruto que se cosechó fue el asesinato de 46 personas, incluyendo 21 niños y 14 mujeres, cinco de las cuales estaban embarazadas. (El relato más completo del ataque de al-Mayalah y de sus consecuencias nos lo proporciona Jeremy Scahill en su nuevo libro titulado “Dirty Wars: The World is a Battlefield” [Guerras sucias: El mundo es un campo de batalla].
Quizá uno pudiera ser capaz de descartar al-Mayalah como un desafortunado error. Pero eso no justifica las decisiones políticas adoptadas a fin de tergiversar y ocultar deliberadamente los hechos alrededor del ataque. Al principio, el gobierno yemení asumió la responsabilidad de lo ocurrido para desviar la agitación pública en contra del ataque estadounidense. (En efecto, ese bombardeo fue el principio de la guerra estadounidense con aviones no tripulados en el Yemen). Esa afirmación fue rebatida de inmediato por los líderes tribales y por los periodistas que se desplazaron hasta el pueblo al descubrir, entre los restos de las víctimas, partes del misil en las que aparecía la etiqueta “Made in the United States”; el arsenal yemení no posee ese tipo de armamento. La artimaña de que el bombardeo fue yemení quedó aún más desacreditada cuando oficiales estadounidenses no identificados hicieron afirmaciones ante los medios confirmando que se trataba de un ataque de EEUU. En enero de 2010, Wikileaks publicó un cable diplomático secreto sobre una reunión, varias semanas después del ataque, entre el jefe del Mando Central de EEUU, David Petraeus, y el entonces Presidente yemení Ali Abdullah Saleh, en el cual se acordaba que Yemen seguiría asumiendo la responsabilidad de los ataques yemeníes en la provincia de Abayan.
El 17 de abril de 2012, la American Civil Liberties Union (ACLU) y el Center for Constitutional Rights (CCR) presentaron una petición de información, en virtud del Acta de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés), sobre el ataque de al-Mayalah. Lo que buscaban eran los archivos de inteligencia que propiciaron el ataque, incluido averiguar si las autoridades eran conscientes de la presencia de civiles; si se había dado algún paso para investigar la matanza de civiles y para indemnizar a los supervivientes y a las familias de las víctimas; y por qué un oficial estadounidense conspiraba con un gobierno extranjero para engañar a los pueblos de ambos países. Hasta la fecha, el gobierno aún no ha contestado a esa petición de ACLU-CCR de aportar los archivos. Bien al contrario, ni siquiera las autoridades han reconocido que EEUU perpetrara el ataque, a pesar de la abundancia de pruebas confirmando ese hecho.
El Presidente Obama podría haber dicho la verdad sobre la masacre de al-Mayalah (fracaso de la inteligencia, víctimas civiles, estratagema de falsa bandera) durante su discurso de mayo de 2013, si el objetivo no hubiera sido el mero encubrimiento propagandístico dirigido a la audiencia interna. En cambio, su silencio sobre al-Mayalah (que es un incidente atroz pero que no es aislado) ha hecho del presidente un vendedor de mentiras oficiales. Pero ha hecho algo más: está defendiendo que se silencien las críticas. El 2 de febrero de 2011, el presidente llamó personalmente al Presidente Saleh pidiéndole que cancelara el planeado “perdón” para el periodista yemení Abdulelah Haider Shaye, que había presentado el informe más extenso sobre el ataque. Saleh obedeció y mantuvo a Shaye en la cárcel. Cuando finalmente Shaye salió libre en julio de 2013, la Casa Blanca dejó constancia de su protesta ante el gobierno yemení.
Bajo la administración Obama, la guerra con aviones no tripulados y los asesinatos selectivos se han convertido en las piezas centrales de la política y prácticas del contraterrorismo estadounidense. (Ambos formaban ya parte de los elementos de la política de la administración Bush, pero durante la mayor parte de esos ocho años, se utilizaron estratégicamente de forma indirecta para arrestar, interrogar y detener).
La política de aviones teledirigidos de EEUU es enormemente impopular en el extranjero. Según una encuesta dirigida por Pew Research Global Attitudes publicada el 18 de julio de 2013:
“En al menos 31 naciones se desaprueban los ataques de misiles con aviones no tripulados que EEUU está llevando a cabo para atacar extremistas en lugares como Pakistán, Yemen y Somalia. Al menos tres de cada cuatro personas tienen este punto de vista en 15 países de todos los rincones del mundo, incluyendo naciones del Oriente Medio, Europa, Latinoamérica y Asia. Los únicos tres países donde la mayoría de los ciudadanos aprueban esos ataques son Israel (64%), Kenia (56%) y los mismos EEUU (61%).
Este año, el contraataque exterior e internacional frente al afirmado derecho de EEUU de emprender la guerra con aviones teledirigidos ha tomado nuevo impulso. La afirmación de Kerry de que esa práctica se acabará –por supuesto que tiene que acabar- se debe a que el gobierno de Pakistán insiste en que así sea y es solo un ejemplo. Otro ejemplo es la unidad de investigación de la ONU que Ben Emmerson, Relator Especial de la ONU sobre Contraterrorismo y Derechos Humanos, estableció el 24 de enero de 2013. Esta unidad, compuesta por expertos de varios países, tiene un mandato para valorar no sólo el asesinato de civiles resultante de esos ataques sino también la legalidad de los asesinatos selectivos como política de gobierno.
En un discurso pronunciado en la Facultad de Derecho de Harvard en octubre de 2012, donde Emmerson anunció su intención de crear esta unidad con la cooperación del Relator Especial Heyns, dijo: “Si los correspondientes Estados no están dispuestos a establecer controles eficaces e independientes… entonces puede que en última instancia sea necesario que la ONU actúe”. Sobre la posición de EEUU de que tiene una prerrogativa global para ejecutar a la gente, Emmerson afirmó:
“El paradigma de la guerra global ha hecho un daño inmenso al consenso internacional previamente compartido acerca del marco legal subyacente tanto en el derecho internacional de los derechos humanos como en el derecho humanitario internacional. Se han justificado de forma espuria una serie de graves violaciones de los derechos humanos y humanitarios… Este paradigma de guerra se basó siempre en el más débil de los razonamientos y ni siquiera los más estrechos aliados de EEUU lo apoyaban”.
La urgencia de esta investigación viene sobre todo impulsada por la rápida expansión de la guerra con aviones no tripulados de EEUU y la proliferación de la tecnología para los mismos. Su legitimidad se deriva de la impopularidad global de esos ataques y del hecho de que ningún gobierno, excepto Israel, ha afirmado para sí mismo el derecho de llevar a cabo aviones con ataques teledirigidos o aceptado que la política de asesinatos selectivos de EEUU es legítima.
Lisa Hajjar es profesora de Sociología en la Universidad de California, Santa Bárbara. Sus investigaciones se centran en cuestiones de leyes y legalidad, guerra y conflicto, derechos humanos y tortura. Ha escrito Courting Conflict: The Israeli Military Court System in the West Bank and Gaza (University of California Press, 2005) y Torture: A Sociology of Violence and Human Rights (Routledge, 2012). Además de ser coeditora en Jadaliyya, colabora con los comités editoriales de Middle East Report y Journal of Palestine Studies. En la actualidad, trabaja en un libro sobre la abogacía en lucha contra la tortura en EEUU.
Fuente: http://www.jadaliyya.com/pages/index/13394/how-to-lose-friends-and-alienate-people_an-update-
Aunque Pakistán había permitido con anterioridad que EEUU emprendiera ataques con aviones teledirigidos, la postura de la oposición se ha convertido en la nueva posición oficial, como afirma implícitamente el comunicado de Kerry. En efecto, momentos después de haber jurado su puesto en junio, el Primer Ministro Nawaz Sharif pedía el fin de la guerra con aviones no tripulados en las zonas tribales del país y junto a la frontera con Afganistán.
La actual postura pakistaní contra la guerra con aviones no tripulados en su país está motivada por la creciente cifra de víctimas civiles. En febrero de 2012, el Bureau of Investigative Journalism (BIJ), con sede en Londres, informaba que entre 2009 y 2011, la CIA había emprendido asimismo la práctica de los segundos ataques (doble golpe), que matan e hieren a los rescatadores y atacan los funerales. Supuestamente, los segundos ataques habían terminado en julio de 2011. Sin embargo, en el mismo día en que Kerry hacía su anuncio en Islamabad, el BIJ informaba de nuevos hallazgos de cinco segundos ataques de la CIA contra el personal de rescate entre el 23 de mayo y el 23 de julio de 2012.
En junio de 2012, Christof Heyns, el Relator Especial de la ONU para las Ejecuciones Sumarias, Arbitrarias y Extrajudiciales, definió como crimen de guerra los segundos ataques que ponen en peligro a los rescatadores. En respuesta a la afirmación de Heyns, el representante de Pakistán en Ginebra, Zamir Akaram, instó al Consejo de los Derechos Humanos de la ONU a investigar la utilización de aviones no tripulados y exigió a EEUU “que respetara la cada vez más extendida opinión internacional” de que el uso de aviones no tripulados “no solo viola nuestra soberanía sino que, bajo nuestro punto de vista, viola también la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional”.
El 9 de mayo de 2013, el Tribunal Supremo de Peshawar (TSP) dictaminó que la guerra con aviones no tripulados de EEUU viola el Derecho Internacional, la soberanía del país y constituye un crimen de guerra. Esa sentencia se produjo tras la presentación de dos peticiones constitucionales por parte de la Fundación por los Derechos Fundamentales de Pakistán, denunciando el fracaso del gobierno a la hora de proteger a sus ciudadanos. El TSP ordenó al gobierno que emprendiera acciones inmediatas para impedir futuros ataques, llevara la cuestión de los ataques estadounidenses con aviones no tripulados en Pakistán ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (donde Pakistán es en la actualidad miembro no permanente) y, si se bloqueaba esa opción, solicitara una reunión urgente de la Asamblea General. Por último, el tribunal instó al gobierno a que pidiera indemnizaciones a EEUU por cada civil asesinado por un avión teledirigido.
En julio, el BIJ consiguió un informe secreto interno pakistaní sobre la muerte de civiles. Ese informe, que examinaba setenta y cinco ataques de los aviones teledirigidos de la CIA entre 2006 y octubre de 2009, halló que al menos 147 del total 746 de muertos eran civiles, 94 de ellos niños. Estas cifras se basaban en las investigaciones efectuadas sobre el terreno por funcionarios locales y, por tanto, contradicen con toda autoridad la versión oficial estadounidense de que los ataques de aviones no tripulados no suponen gran peligro para los civiles.
John Brennan es uno de los defensores más acérrimos de la línea de que las víctimas civiles son escasas. Durante la vista de su confirmación en el Congreso en febrero de 2013, la senadora Dianne Feinstein, que preside el Comité de Inteligencia del Senado, trató de validar las afirmaciones de Brenan. “Durante los últimos años, este Comité ha llevado a cabo controles importantes sobre la conducta del gobierno en relación a los ataques selectivos y las cifras que hemos obtenido de la rama del ejecutivo, que hemos hecho todo lo posible por verificar, confirman que cada año el número de víctimas civiles consecuencia de esos ataques ha sido por lo general de un solo dígito”.
Chris Woods, investigador de los aviones teledirigidos del BIJ, fue entrevistado por Democracy Now tras la publicación del informe interno pakistaní. Explicó lo que hizo tras conocer las afirmaciones de Feinstein:
“Me puse en contacto con cada organización que había llevado a cabo importantes investigaciones de campo en Pakistán sobre la muerte de civiles, independientemente del resultado. Todas y cada una de esas organizaciones me dieron la misma respuesta: ‘Ningún miembro de un comité de supervisión del congreso, de un comité de supervisión de la inteligencia, ni el Congreso ni ninguno de sus miembros nos ha contactado nunca”. Sencillamente, la idea de que hay un control, la idea de que el Congreso está haciendo su trabajo, de que está investigando las afirmaciones y contraafirmaciones respecto a la muerte de civiles, no se sostiene. Están yendo a la CIA y diciéndoles: ‘Muéstrennos sus videos. Cuéntennos qué hicieron’. Y después, a partir de esos contactos, están haciendo suposiciones. No existe ninguna investigación independiente. Y no salen de la comunidad estadounidense de inteligencia. Creo que hasta tanto el Congreso como la Agencia misma no empiecen a abordar algunas de estas preocupaciones públicas, vamos a tener este inmenso abismo, este creciente abismo, entre la percepción pública de lo que supone la guerra con aviones no tripulados y esa afirmación del gobierno estadounidense de que ‘Todo es estupendo. Sólo matamos terroristas. ¿Y saben qué? Que nunca matamos civiles. O si los matamos, es una cifra muy pequeñita’ ”.
La línea oficial estadounidense no tiene caché en Peshawar, pero vende en Peoria [Illinois]. Las grandes mayorías bipartidistas de estadounidenses se creen y aceptan algo, o más que algo, de la siguiente afirmación: los ataques con aviones no tripulados son eficaces para reducir la amenaza del terrorismo, están justificados por el hecho de que estamos en guerra, son necesarios ante la falta de alternativas para capturar a los sospechosos, están legitimados por el permiso de gobiernos extranjeros para perpetrar ataques en su territorio, tienen un bajo coste y son armas de precisión cuyo uso es seguro para nuestras tropas, etc.
Durante el discurso sobre la seguridad nacional del Presidente Obama del 23 de mayo de 2013, exhibió toda esa combinación de afirmaciones. Sobre la política de los aviones no tripulados, dijo:
“Sólo atacamos a al-Qaida y a las fuerzas asociadas con ellos, e incluso así el uso de aviones no tripulados está fuertemente restringido. EEUU no lleva a cabo ataques cuando tenemos capacidad para capturar a terroristas individuales. Preferimos siempre detener, interrogar y procesar. EEUU no puede atacar siempre que se le antoje. Nuestras acciones están vinculadas a consultas con los socios y respeto por la soberanía estatal. EEUU lleva a cabo ataques para castigar a individuos. Actuamos contra terroristas que suponen una amenaza continuada e inminente para el pueblo estadounidense y cuando no hay otros gobiernos capaces de actuar con eficacia ante la amenaza. Y antes de atacar, al más alto nivel que podamos establecer, nos cercioramos de que los civiles no mueran o resulten heridos”.
La mayoría de las afirmaciones de Obama, cuando no todas, se contradicen con los datos empíricos de las víctimas como consecuencia de los ataques con aviones teledirigidos, y disponemos de abundante información revelada por periodistas de investigación y por organizaciones de derechos humanos acerca de la política de asesinatos selectivos de EEUU. Por tanto, teniendo en cuenta lo que se conoce y lo que queda por conocer acerca de la guerra con aviones no tripulados, las afirmaciones del presidente (y parecidas afirmaciones públicas de otras autoridades) deberían valorarse por lo que son: mera propaganda.
El gobierno de EEUU distorsiona y le oculta a la gente, de forma activa y como materia política, lo que hace y por qué lo hace con los aviones teledirigidos y trata por todos los medios de suprimir o negar las informaciones contradictorias. Consideren un ejemplo de esa conducta típica de delincuentes. Según el presidente Obama, no se lanzan ataques letales a menos que exista “la casi certeza, al nivel más alto que podamos establecer, de que ningún civil va a acabar muerto o herido”. Esto se contradice absolutamente con lo que se sabe del bombardeo llevado a cabo por el Comando de Operaciones Especiales Conjuntas (JSOC, por sus siglas en inglés) sobre el pueblo yemení de al-Mayalah el 17 de diciembre de 2009.
El objetivo principal del ataque fue la supuesta presencia de un grupo vinculado con Al Qaida en la Península Arábiga (AQAP, por sus siglas en inglés) en la provincia de Abayan, asegurando que el lugar bombardeado era claramente un campo de entrenamiento. Contrariamente al nivel de “casi certeza” proclamado por Obama, el asesor legal del Departamento de Estado, el general Willian McRaven, y el Consejero General del Pentágono, Jeh Johnson, tuvieron 45 minutos para decidir si apoyaban el ataque que el comandante del JSOC, el general comandante Willian McRaven, les urgía a aprobar. La autorización se dio y dos misiles de crucero llenos de munición de racimo y material incendiario se lanzaron desde un submarino que se encontraba frente a costa yemení.
Cuando la bomba impactó resultó que no era un campo de entrenamiento del AQAP sino un mísero pueblo beduino y el fruto que se cosechó fue el asesinato de 46 personas, incluyendo 21 niños y 14 mujeres, cinco de las cuales estaban embarazadas. (El relato más completo del ataque de al-Mayalah y de sus consecuencias nos lo proporciona Jeremy Scahill en su nuevo libro titulado “Dirty Wars: The World is a Battlefield” [Guerras sucias: El mundo es un campo de batalla].
Quizá uno pudiera ser capaz de descartar al-Mayalah como un desafortunado error. Pero eso no justifica las decisiones políticas adoptadas a fin de tergiversar y ocultar deliberadamente los hechos alrededor del ataque. Al principio, el gobierno yemení asumió la responsabilidad de lo ocurrido para desviar la agitación pública en contra del ataque estadounidense. (En efecto, ese bombardeo fue el principio de la guerra estadounidense con aviones no tripulados en el Yemen). Esa afirmación fue rebatida de inmediato por los líderes tribales y por los periodistas que se desplazaron hasta el pueblo al descubrir, entre los restos de las víctimas, partes del misil en las que aparecía la etiqueta “Made in the United States”; el arsenal yemení no posee ese tipo de armamento. La artimaña de que el bombardeo fue yemení quedó aún más desacreditada cuando oficiales estadounidenses no identificados hicieron afirmaciones ante los medios confirmando que se trataba de un ataque de EEUU. En enero de 2010, Wikileaks publicó un cable diplomático secreto sobre una reunión, varias semanas después del ataque, entre el jefe del Mando Central de EEUU, David Petraeus, y el entonces Presidente yemení Ali Abdullah Saleh, en el cual se acordaba que Yemen seguiría asumiendo la responsabilidad de los ataques yemeníes en la provincia de Abayan.
El 17 de abril de 2012, la American Civil Liberties Union (ACLU) y el Center for Constitutional Rights (CCR) presentaron una petición de información, en virtud del Acta de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés), sobre el ataque de al-Mayalah. Lo que buscaban eran los archivos de inteligencia que propiciaron el ataque, incluido averiguar si las autoridades eran conscientes de la presencia de civiles; si se había dado algún paso para investigar la matanza de civiles y para indemnizar a los supervivientes y a las familias de las víctimas; y por qué un oficial estadounidense conspiraba con un gobierno extranjero para engañar a los pueblos de ambos países. Hasta la fecha, el gobierno aún no ha contestado a esa petición de ACLU-CCR de aportar los archivos. Bien al contrario, ni siquiera las autoridades han reconocido que EEUU perpetrara el ataque, a pesar de la abundancia de pruebas confirmando ese hecho.
El Presidente Obama podría haber dicho la verdad sobre la masacre de al-Mayalah (fracaso de la inteligencia, víctimas civiles, estratagema de falsa bandera) durante su discurso de mayo de 2013, si el objetivo no hubiera sido el mero encubrimiento propagandístico dirigido a la audiencia interna. En cambio, su silencio sobre al-Mayalah (que es un incidente atroz pero que no es aislado) ha hecho del presidente un vendedor de mentiras oficiales. Pero ha hecho algo más: está defendiendo que se silencien las críticas. El 2 de febrero de 2011, el presidente llamó personalmente al Presidente Saleh pidiéndole que cancelara el planeado “perdón” para el periodista yemení Abdulelah Haider Shaye, que había presentado el informe más extenso sobre el ataque. Saleh obedeció y mantuvo a Shaye en la cárcel. Cuando finalmente Shaye salió libre en julio de 2013, la Casa Blanca dejó constancia de su protesta ante el gobierno yemení.
Bajo la administración Obama, la guerra con aviones no tripulados y los asesinatos selectivos se han convertido en las piezas centrales de la política y prácticas del contraterrorismo estadounidense. (Ambos formaban ya parte de los elementos de la política de la administración Bush, pero durante la mayor parte de esos ocho años, se utilizaron estratégicamente de forma indirecta para arrestar, interrogar y detener).
La política de aviones teledirigidos de EEUU es enormemente impopular en el extranjero. Según una encuesta dirigida por Pew Research Global Attitudes publicada el 18 de julio de 2013:
“En al menos 31 naciones se desaprueban los ataques de misiles con aviones no tripulados que EEUU está llevando a cabo para atacar extremistas en lugares como Pakistán, Yemen y Somalia. Al menos tres de cada cuatro personas tienen este punto de vista en 15 países de todos los rincones del mundo, incluyendo naciones del Oriente Medio, Europa, Latinoamérica y Asia. Los únicos tres países donde la mayoría de los ciudadanos aprueban esos ataques son Israel (64%), Kenia (56%) y los mismos EEUU (61%).
…
Las opiniones sobre los aviones teledirigidos difieren de forma aguda según el género en muchos países. Por ejemplo, en Japón, el 41% de los hombres los aprueban, frente a sólo el 10% de las mujeres. También se encuentran diferencias de dobles dígitos en seis de las ocho naciones encuestadas, así como en Australia, Canadá, EEUU, Corea del Sur y Uganda”.Este año, el contraataque exterior e internacional frente al afirmado derecho de EEUU de emprender la guerra con aviones teledirigidos ha tomado nuevo impulso. La afirmación de Kerry de que esa práctica se acabará –por supuesto que tiene que acabar- se debe a que el gobierno de Pakistán insiste en que así sea y es solo un ejemplo. Otro ejemplo es la unidad de investigación de la ONU que Ben Emmerson, Relator Especial de la ONU sobre Contraterrorismo y Derechos Humanos, estableció el 24 de enero de 2013. Esta unidad, compuesta por expertos de varios países, tiene un mandato para valorar no sólo el asesinato de civiles resultante de esos ataques sino también la legalidad de los asesinatos selectivos como política de gobierno.
En un discurso pronunciado en la Facultad de Derecho de Harvard en octubre de 2012, donde Emmerson anunció su intención de crear esta unidad con la cooperación del Relator Especial Heyns, dijo: “Si los correspondientes Estados no están dispuestos a establecer controles eficaces e independientes… entonces puede que en última instancia sea necesario que la ONU actúe”. Sobre la posición de EEUU de que tiene una prerrogativa global para ejecutar a la gente, Emmerson afirmó:
“El paradigma de la guerra global ha hecho un daño inmenso al consenso internacional previamente compartido acerca del marco legal subyacente tanto en el derecho internacional de los derechos humanos como en el derecho humanitario internacional. Se han justificado de forma espuria una serie de graves violaciones de los derechos humanos y humanitarios… Este paradigma de guerra se basó siempre en el más débil de los razonamientos y ni siquiera los más estrechos aliados de EEUU lo apoyaban”.
La urgencia de esta investigación viene sobre todo impulsada por la rápida expansión de la guerra con aviones no tripulados de EEUU y la proliferación de la tecnología para los mismos. Su legitimidad se deriva de la impopularidad global de esos ataques y del hecho de que ningún gobierno, excepto Israel, ha afirmado para sí mismo el derecho de llevar a cabo aviones con ataques teledirigidos o aceptado que la política de asesinatos selectivos de EEUU es legítima.
Lisa Hajjar es profesora de Sociología en la Universidad de California, Santa Bárbara. Sus investigaciones se centran en cuestiones de leyes y legalidad, guerra y conflicto, derechos humanos y tortura. Ha escrito Courting Conflict: The Israeli Military Court System in the West Bank and Gaza (University of California Press, 2005) y Torture: A Sociology of Violence and Human Rights (Routledge, 2012). Además de ser coeditora en Jadaliyya, colabora con los comités editoriales de Middle East Report y Journal of Palestine Studies. En la actualidad, trabaja en un libro sobre la abogacía en lucha contra la tortura en EEUU.
Fuente: http://www.jadaliyya.com/pages/index/13394/how-to-lose-friends-and-alienate-people_an-update-
Assinar:
Postagens (Atom)