sexta-feira, 28 de junho de 2013

Monsanto Aggressively Sues Farmers for Saving Seeds

  FOOD  

from Alternet

Farmers have always saved seeds from their harvest to sow the following year. But Monsanto and other big seed companies have changed the rules of the game.

Evil Monsanto Aggressively Sues Farmers for Saving Seeds

Photo Credit: Shutterstock.com/ssuaphotos
 
 
 
 
The following content originally appeared on TruthOut.
There has been mixed news for the agrochemical giant Monsanto recently. On the one hand, there was the surprise announcement on June 1 by company spokesman Brandon Mitchener: "We are no longer working on lobbying for more cultivation in Europe... Currently we do not plan to apply for the approval of new genetically modified crops." 
The embattled corporation has decided to stop tilting against the windmill of European resistance to its controversial biotech seeds. Eight EU nations have already prohibited GM (genetically modified) cultivation on their territory and banned the import of genetically modified foods from abroad.
But Monsanto's prospects in the United States took a very different turn last month when the US Supreme Court ordered Indiana farmer Vernon Bowman to pay Monsanto over $80,000 for planting its GM soybean seeds. Bowman had purchased the seeds from a grain elevator rather than from Monsanto itself, as their corporate contract requires. The seeds had been saved from an earlier crop. 
For as long as humans have been growing food, farmers have saved seeds from their harvest to sow the following year. But Monsanto and other big seed companies have changed the rules of the game. They have successfully argued that they spend millions of dollars developing new crop varieties and that these products should be treated as proprietary inventions with full patent protection.  Just as one can't legally reproduce a CD or DVD, farmers are now prohibited from copying the GM seeds that they purchase from companies like Monsanto, Bayer, Dow and Syngenta. 
In one sense, these corporations no longer sell seeds - they lease them, requiring farmers to renew their lease with every subsequent growing season. Monsanto itself compares its GM seeds to rental cars. When you are finished using them, rights revert to the owner of the "intellectual property" contained within the seed.
Some farmers have saved their seeds anyway (called "brown bagging"), in some cases to save money, in others because they don't like the big companies telling them how to farm. Monsanto has responded with an all-out effort to track down the brown baggers and prosecute them as an example to others who might be tempted to violate its patent. By aggressively enforcing its "no replant policy," Monsanto has initiated a permanent low-grade war against farmers. At the time of this writing, the company had not responded to emailed questions about its seed saving policies.
"I don't know of [another] company that chooses to sue its own customer base," Joseph Mendelson of the Center for Food Safety told Vanity Fair Magazine. "It's a very bizarre business strategy."
Yet the strategy appears to be working. Over 90 percent of the soybeans, corn, canola and cotton grown in the United States are patented genetically modified organisms (commonly known as GMOs). The soybean variety that Bowman planted has proved popular with farmers because it has been modified to survive multiple sprayings by Monsanto's best-selling herbicide Roundup, whose active agent is glyphosate. While Monsanto claims that GMOs increase crop yields, there is little evidence that this is the case. The chemical giant turned seed company also claims that the new technology decreases the need for agrochemicals. Yet 85 percent of all GM crops are bred to be herbicide resistant, which has meant that pesticide use is increasing as a result of the spread of GM crops. What GMOs were designed to do - and indeed accomplish - is create plants that can be grown efficiently in the chemical-intensive large scale monocultures that dominate American agriculture.
But the dominance of GMOs has come at a cost. In addition to the uncertain environmental impacts of the GMOs and the chemicals that are used to grow them as well as the possible negative health impacts of eating genetically modified foods, their production is sowing seeds of conflict in America's rural heartland. Worldwatch Institute says that the GMO regime has initiated a "new era of feudalism," no longer by wealthy landowners, but by powerful multinationals who have consolidated their control over the lives and practices of farmers everywhere.
Like the old feudalism, the new one is backed by the iron fist of the law. Bowman is just one of the untold thousands of farmers who have run afoul of Monsanto's legal department in recent years. You don't even need to be a farmer to be targeted by the multinational. Ask Gary Rinehart. 
As reported in 2008 in Vanity Fair, Rinehart was standing behind the counter at the Fair Deal, an old-fashioned country store that he owns in Eagleville, Missouri, when a man strode in and accused him - in front of his customers - of illegally planting patented seeds. "Monsanto is big," the stranger announced. "You can't win. We will get you. You will pay."
It must have seemed like a bad joke to Rinehart, who owns no farmland and doesn't plant seeds. He doesn't even sell them. The shopkeeper told the obnoxious stranger to get the hell out of his store. But it didn't end there. Some weeks later Rinehart was served with court papers from Monsanto which was suing him for sowing second-generation seeds, which it said were produced from Monsanto's genetic stock.
Rinehart fared better than Bowman. He easily won his case against America's largest seed company. Everyone in town - including the judge - knew that Rinehart was not a farmer. Even Monsanto eventually realized that it had targeted the wrong man. But they didn't send him a letter of apology, or offer to pay his lawyer's fees. Rinehart never heard from the company again.
"I don't know how they get away with it," Rinehart told Vanity Fair. "If I tried to do something like that it would be bad news. I felt like I was in another country."
Sadly, Rinehart is hardly alone in feeling like a character in a middle-American Kafka novel. Monsanto boasts one of the largest corporate security operations in the world, with agents working both openly and undercover in rural counties throughout the United States and Canada. Monsanto's investigators show up at front doors, and in some cases in the middle of farmers fields, making accusations, brandishing surveillance photos and demanding to see the farmer's private records or to be handed over their hard drives. 
Bill Freese, a science policy analyst at the Center for Food Safety (CFS), told Truthout that these investigators will say things like, "Monsanto knows that you are saving Roundup Ready seeds, and if you don't sign these information-release forms, Monsanto is going to come after you and take your farm or take you for all you're worth."
Of the hundreds of cases that Monsanto pursues every year "the great majority end in out-of-court settlements," Freese said. "Farmers are terrified of standing up to the multinational and losing everything."
The litigious corporation claims that it has transformed the way farming is done and that big changes require tough action. "This is part of the agricultural revolution, and any revolution is painful," Karen Marshall, a spokeswoman for Monsanto in St. Louis told the Washington Post in 1999. "But the technology is good technology." 
In the effort to police its "revolution," Monsanto does not limit itself to suing errant farmers. It also monitors farmer's co-ops, silo owners, seed-sellers, virtually anyone who has dealings with their patented seeds. And it employs tactics that may occasionally put it on the wrong side of the law. Iowa corn farmer Scott McAllister told Daily Finance that company investigators broke into his house, tapped his phones and "tailed his vehicles," charges which company spokesman Mica Veihman denied. But McAllister's allegations of Monsanto's extralegal intimidation of farmers is hardly unique.
Debbie Barker with the public interest organization Save Our Seeds alleges in a 2013 report issued jointly by her group and the Center for Food Safety that a Monsanto agent forged the signature of Anthony Parr, an Illinois seed-cleaner, in an effort to convict him of "aiding and abetting" farmers by processing their seeds for replanting. 
Seed cleaners like Parr remove chaff and weed seed from harvested seed. Parr said that he was not aware that the seeds he cleaned were Monsanto's. Nevertheless, he racked up over $25,000 in legal fees before even setting foot in a courtroom and, like so many others, reluctantly settled out of court. Parr lost almost 90 percent of his former customers, who were afraid that associating with the hapless seed-cleaner would lead to prosecution against them as well.
Monsanto has spared no expense in its effort to nab patent violators. As early as 2003, the corporation had a department of 75 employees (dubbed "the gene police") with a budget of $10 million for the sole purpose of pursuing farmers for patent infringement, according to the Center for Food Safety/Save Our Seeds report. It has also hired a private investigation firm, McDowell & Associates in Saint Louis. This investment has produced ample returns over the years. An analysis by the Center for Food Safety used Monsanto's own records to estimate that, as of 2006, farmers had paid the company an estimated $85 to $160 million in out-of-court settlements. 
Monsanto's investigatory and prosecutorial efforts are likely even larger today. However, the company no longer publishes this information, and they recently withdrew the data which CFS used to make their estimate from its Internet site. [See page 6 of PDF.]
In its war against "seed pirates," Monsanto employs methods that are better known in law enforcement and military intelligence than in the world of farming. Monsanto analyzes satellite images, USDA planting data and bank records in its effort to track down errant farmers. Freese told Truthout that Monsanto agents sometimes pretend that they are conducting surveys of seed and chemical purchases and impersonate farmers or surveyors. Freese described one incident in Illinois, where a Monsanto investigator bragged that the company routinely hires retired farmers to pose as seed sellers in an effort to nab unsuspecting buyers in sting-type operations. Monsanto also has its own toll-free tip-line (1-800-ROUNDUP) where farmers are invited to inform on their neighbors, as thousands have reportedly already done.
"Instead of helping each other with barn-raisings and equipment sharing," a CFS report states, "those caught saving seed, a practice that is hundreds of years old, were turned into 'spies' against their neighbors, replacing the atmosphere of cooperation with one of distrust and suspicion." Critics accuse the company of fraying the delicate social fabric which holds farming communities together. 
Saskatchewan Canola farmer Percy Schmeiser was even more direct when he spoke to The Washington Post in 1999 about what he said farmers in his area called "a reign of terror ... Everyone's looking at each other and asking, 'Did my neighbor say something?'"
In a now legendary incident, Schmeiser's fields were contaminated by seeds from a neighbor's genetically modified Roundup Ready canola plants, which had blown onto his land. When the farmer, who was the subject of the 2009 film "David Versus Monsanto," saved the seeds from these "accidental migrants" for replanting, Monsanto sued him for patent infringement and won the case but received no damages, since the court determined that Schmeiser had gained no economic benefit from the incident. Later Schmeiser countersued Monsanto for "libel, trespass, and contamination of his fields with Roundup Ready Canola." But that case was dismissed.
Schmeiser, who reportedly spent more than $400,000 on legal fees, says he can no longer use his strain of canola, which took him 50 years to develop, because he cannot prove that it doesn't include the Roundup Ready gene. 
Organic farmers complain that the drift of pollen and seeds from GMO fields invade their own crops, which is increasingly making it difficult for them to maintain their organic standards.
Thierry Vrain, a former research scientist for Agriculture Canada noted on the Food Revolution Network, "Genetic pollution is so prevalent in North and South America where GM crops are grown that the fields of conventional and organic growers are regularly contaminated with engineered pollen and losing certification. The canola and flax export market from Canada to Europe (hundreds of millions of dollars) were recently lost because of genetic pollution."
This kind of biological pollution has also happened in Mexico, where traditional corn plants (there are 150 unique varieties in the southern state of Oaxaca alone) were discovered to have been contaminated by genes from transgenic "industrial corn" planted in nearby fields.
What effect this cross-pollination will have on the integrity of Mexico's staple crop is not yet known. But multiple studies have confirmed that it has already taken place in regions throughout Mexico. There is also anecdotal evidence of grotesquely deformed native corn plants which contained the genetically modified genes.
A Monsanto brochure boasts, "The good news is that practical experience clearly demonstrates that the coexistence of biotech, conventional and organic systems is not only possible, but it is peacefully occurring around the world."
The reality on the ground, however, tells a different story. Far from peacefully coexisting with other forms of agriculture, the new biotechnology is rapidly swallowing up traditional farming in the United States. GM cultivation, with its economies of scale, is proving the latest nail in the coffin of family farming.
Moreover, a small number of "high performing" GMOs increasingly dominate; fewer varieties of crops are being planted today than ever before. The Big Ag companies claim that they need patent protection to encourage the costly development of new seed varieties, but Freese told Truthout that Monsanto spends more buying up independent seed companies (to the tune of an estimated $960 million a year) than on its research and development budget.
The result of this monopolistic consolidation, according to critics, has been less innovation, rather than more. Not only are the companies spending less on creating new conventional crops, but publicly funded agricultural research and breeding, which for most of the 20th century was the main driver of agricultural development in the US, declined precipitously in recent years, according to a recent study by the American Enterprise Institute. Perhaps worst of all, the creativity which fueled thousands of years of farmer experimentation becomes impossible when growers are prohibited from replanting seeds.
In the past, farmers selected seeds for traits they wanted to develop in their crops such as taste, size, nutrition and suitability to changing local growing conditions. This ongoing process of selection has led to the fabulous diversity of fruits, grains and vegetables which were developed by untold numbers of farmers over the centuries. Nowadays, however, that selection process is increasingly being frozen by a corporate agricultural system which selects for one trait alone - greater profitability.
Monsanto's profits from its burgeoning seed business recently reached an all-time high. However, the bottom line for the people who farm the earth - and for all of us who inhabit it - is proving more difficult to calculate.
But Barker of Save Our Seeds told Truthout that the silver lining in the stormclouds of corporate dominance of agriculture is that farmers are so fed up that they are beginning to take matters into their own hands. "Over the last few years, I see more and more people who are not waiting on their governments to do the right thing," she said. "Instead, they are making change as citizens of the earth in their local communities."
Barker cites as examples the growing transition toward chemical-free farming, the local food movement and the rise of small-scale regional seed banks to preserve agri-diversity. But she says it's vital for people to work politically as well.
"Congress constantly hears from agrichemical corporations," Barker says, "but they don't often hear from farmers." However that is gradually changing as outrage against corporations like Monsanto gets transmuted, in America's agricultural heartland, into the political will to oppose them.

Chomsky: “Obama Is Running The Biggest Terrorist Operation

Chomsky: “Obama Is Running The Biggest Terrorist Operation That Exists”

Leading liberal Noam Chomsky said yesterday:
The Obama administration is dedicated to increasing terrorism. In fact, it’s doing it all over the world. Obama is running the biggest terrorist operation that exists, maybe in history: the drone assassination campaigns, which are just part of it [...] All of these operations, they are terror operations.
***
People hate the country that’s just terrorizing them. That’s not a surprise. Just consider the way we react to acts of terror. That’s the way other people react to [American] acts of terror.
Chomsky is right. Experts agrees that indiscriminate drone strikes are war crimes (more here and here).
Chomsky has previously extensively documented U.S. terrorism. As Wikipedia notes:
Chomsky and Herman observed that terror was concentrated in the U.S. sphere of influence in the Third World, and documented terror carried out by U.S. client states in Latin America. They observed that of ten Latin American countries that had death squads, all were U.S. client states.
***
They concluded that the global rise in state terror was a result of U.S. foreign policy.
***
In 1991, a book edited by Alexander L. George [the Graham H. Stuart Professor of Political Science Emeritus at Stanford University] also argued that other Western powers sponsored terror in Third World countries. It concluded that the U.S. and its allies were the main supporters of terrorism throughout the world.

The director of the National Security Agency under Ronald Reagan – Lt. General William Odom - noted:
Because the United States itself has a long record of supporting terrorists and using terrorist tactics, the slogans of today’s war on terrorism merely makes the United States look hypocritical to the rest of the world.
Odom also said:
By any measure the US has long used terrorism. In ‘78-79 the Senate was trying to pass a law against international terrorism – in every version they produced, the lawyers said the US would be in violation.
(audio here).
The Washington Post reported in 2010:
The United States has long been an exporter of terrorism, according to a secret CIA analysis released Wednesday by the Web site WikiLeaks.
The head and special agent in charge of the FBI’s Los Angeles office said that most terror attacks are committed by our CIA and FBI.
Some in the American military have intentionally tried to “out-terrorize the terrorists”.
As Truthout notes:

Both [specialists Ethan McCord and Josh Stieber] say they saw their mission as a plan to “out-terrorize the terrorists,” in order to make the general populace more afraid of the Americans than they were of insurgent groups.
In the interview with [Scott] Horton, Horton pressed Stieber:
“... a fellow veteran of yours from the same battalion has said that you guys had a standard operating procedure, SOP, that said – and I guess this is a reaction to some EFP attacks on y’all’s Humvees and stuff that killed some guys – that from now on if a roadside bomb goes off, IED goes off, everyone who survives the attack get out and fire in all directions at anybody who happens to be nearby ... that this was actually an order from above. Is that correct? Can you, you know, verify that?
Stieber answered:
“Yeah, it was an order that came from Kauzlarich himself, and it had the philosophy that, you know, as Finkel does describe in the book, that we were under pretty constant threat, and what he leaves out is the response to that threat. But the philosophy was that if each time one of these roadside bombs went off where you don’t know who set it ... the way we were told to respond was to open fire on anyone in the area, with the philosophy that that would intimidate them, to be proactive in stopping people from making these bombs ...”
Terrorism is defined as:
The use of violence and threats to intimidate or coerce, especially for political purposes.
So McCord and Stieber are correct: this constitutes terrorism by American forces in Iraq.
The U.S. has been directly supporting Al Qaeda and other terrorists and providing them arms, money and logistical support inSyriaLibya, MaliBosniaChechnyaIran, and many other countries ... both before and after 9/11. And see this.
Torture – which the U.S. has liberally used during the last 10 years – has long been recognized as a form of terrorism.
Wikipedia notes:
Worldwide, 74% of countries that used torture on an administrative basis were U.S. client states, receiving military and other support to retain power.

Some Specific Examples ...

The CIA admits that it hired Iranians in the 1950′s to pose as Communists and stage bombings in Iran in order to turn the country against its democratically-elected prime minister.
As one participant in this formerly-secret program stated: “You had to attack civilians, people, women, children, innocent people, unknown people far removed from any political game. The reason was quite simple. They were supposed to force these people, the Italian public, to turn to the state to ask for greater security” (and see this)(Italy and other European countries subject to the terror campaign had joined NATO before the bombings occurred).
As admitted by the U.S. government, recently declassified documents show that in the 1960′s, the American Joint Chiefs of Staff signed off on a plan to blow up AMERICAN airplanes (using an elaborate plan involving the switching of airplanes), and also to commit terrorist acts on American soil, and then to blame it on the Cubans in order to justify an invasion of Cuba. See the following ABC news reportthe official documents; and watch this interview with the former Washington Investigative Producer for ABC’s World News Tonight with Peter Jennings.
Nine months earlier, a false flag attack was discussed in order to justify an invasion of the Dominican Republic. Specifically, according to official State Department records, Under Secretary of State Chester Bowles wrote on June 3, 1961:
The Vice President [Lyndon Johnson], [Attorney General] Bob Kennedy, Secretary [of Defense Robert] McNamara, Dick Goodwin [who was Deputy Assistant Secretary of State for Inter-American Affairs], [head of the Joint Chiefs of Staff] General Lemnitzer, Wyn Coerr, and Ted Achilles were here. Bob McNamara and Lemnitzer stated that under the terms of the contingency paper, they were required to be prepared to move into the island on short order if required to do so, and this, in their opinion, called for substantially more troops that we had in the area. After some discussion we considered two more aircraft carriers, some destroyers, and 12,000 marines should be moved into a position some one hundred miles off the Dominican Republic shore...
The tone of the meeting was deeply disturbing. Bob Kennedy was clearly looking for an excuse to move in on the island. At one point he suggested, apparently seriously, that we might have to blow up the Consulate to provide the rationale.
His general approach, vigorously supported by Dick Goodwin, was that this was a bad government, that there was a strong chance that it might team up with Castro, and that it should be destroyed–with an excuse if possible, without one if necessary.
Rather to my surprise, Bob McNamara seemed to support this view ...
The entire spirit of this meeting was profoundly distressing and worrisome, and I left at 8:00 p.m. with a feeling that this spirit which I had seen demonstrated on this occasion and others at the White House by those so close to the President constitutes a further danger of half-cocked action by people with almost no foreign policy experience, who are interested in action for action’s sake, and the devil take the highmost ...
[At a subsequent meeting], Bob McNamara went along with their general view that our problem was not to prepare against an overt act by the Dominican Republic but rather to find an excuse for going into the country and upsetting it.
Department of Justice lawyer John Yoo suggested in 2005 that the US should go on the offensive against al-Qaeda, having “our intelligence agencies create a false terrorist organization. It could have its own websites, recruitment centers, training camps, and fundraising operations. It could launch fake terrorist operations and claim credit for real terrorist strikes, helping to sow confusion within al-Qaeda’s ranks, causing operatives to doubt others’ identities and to question the validity of communications.”
As Chris Floyd and many others have noted, this plan has gone live.
United Press International reported in June 2005:
U.S. intelligence officers are reporting that some of the insurgents in Iraq are using recent-model Beretta 92 pistols, but the pistols seem to have had their serial numbers erased. The numbers do not appear to have been physically removed; the pistols seem to have come off a production line without any serial numbers. Analysts suggest the lack of serial numbers indicates that the weapons were intended for intelligence operations or terrorist cells with substantial government backing. Analysts speculate that these guns are probably from either Mossad or the CIA. Analysts speculate that agent provocateurs may be using the untraceable weapons even as U.S. authorities use insurgent attacks against civilians as evidence of the illegitimacy of the resistance.
And there is substantial additional evidence of hanky panky in Iraq.

David Harvey - El neoliberalismo como “proyecto de clase”

De: Herramienta

Autor(es): Harvey, David

Harvey, DavidHarvey, David. Geógrafo y Urbanista inglés, nacido en Kent en 1935. Ha desarrollado el grueso de su carrera en los Estados Unidos y pertenece a la cátedra de antropología del College University de Nueva York, tras haber enseñado geografía y urbanismo en Oxford y Baltimore durante más de treinta años. Estudioso en profundidad de la obra de Marx, en 1982 publica una obra destacada de teoría económica, Los límites del capital. En 1985 publica dos libros de ensayos sobre urbanismo, La conciencia y la experiencia urbana y La urbanización del capital, y en 1989 aparece La condición de la postmodernidad (publicado en español por Amorrortu), probablemente su obra más conocida, donde investiga la emergencia de la cultura y del arte postmodernos como un efecto de las transformaciones del capitalismo y de la aparición del postfordismo. Además de las obras ya mencionadas es autor de Espacios de esperanza, Akal, (2000) y El nuevo Imperialismo, Akal (2003). Ver en números anteriores de Herramienta, otros trabajos publicados

En esta entrevista realizada por Elsa Roulet ·· David Harvey retoma el análisis de la crisis del capitalismo, entendida como crisis del “proyecto de clase” que es el neoliberalismo. Evoca asimismo las transformaciones de la clase obrera, la situación en Europa y en EE UU, el papel que pueden desempeñar los intelectuales críticos, y defiende la necesidad de construir una visión utópica si se desea cambiar el mundo.
 
E. R. - Usted ha teorizado la adopción del neoliberalismo como una transición del fordismo a un régimen de acumulación flexible [1]. ¿Cree que la crisis económica que estalló en 2008 demuestra el fracaso de este modo de acumulación flexible?
David Harvey - Esto depende de la manera en que se define el modelo de acumulación flexible. Si se concibe como modelo para revitalizar el capitalismo en su conjunto, yo diría que sí, pero que ya fracasó desde el principio. Si el modelo se diseñó para concentrar y aumentar el poder de la clase capitalista, y en particular de determinadas franjas de la clase capitalista, ha sido todo un éxito. El crack de 2008 no fue sin duda un acontecimiento especial si se contemplan todos los cracks que han tenido lugar desde 1997: el de Asia oriental y sudoriental en 1998, los de Sudamérica en 2001. Todo ese periodo se caracterizó por breves etapas de crecimientos interrumpidas por otros tantos cracks, pero es indiscutible que estos cracks desempeñaron una función muy importante en la consolidación de una riqueza y poder cada vez mayores en fracciones cada vez más pequeñas de la clase capitalista. Creo que 2008 marcó simplemente un paso más en esta vía hacia la concentración de riqueza y poder. Por mi parte, comprendo el neoliberalismo ante todo como un proyecto de clase, de consolidación y de refuerzo de la dominación. Creo que 2008 no marcó el final de todo esto, una crisis de este proyecto de clase, sino un paso más.
Pero se podría decir que el liberalismo también era un proyecto de clase. ¿Cuál es entonces la diferencia entre el liberalismo y el neoliberalismo?
Creo que la diferencia radica en el hecho de que el proyecto de clase que se planteó a finales de la década de 1960 y comenzó a cristalizar realmente a mediados de la de 1970 estaba mucho más centralizado, en la medida en que el poder se había desplazado significativamente a favor del sector financiero. Este último se convirtió en cierto modo en el agente principal. No ocurrió lo mismo con el liberalismo. En la época del liberalismo se entendía que el sector financiero debía facilitar la actividad productiva y su función era más la de un lubricante que la de un motor del proceso de acumulación. Creo que el neoliberalismo se caracteriza en mayor medida por lo que llamo la acumulación por desposesión, y no por las formas clásicas de acumulación por expansión, por crecimiento, formas clásicas que en determinados periodos no estaban en contradicción con la idea del aumento del nivel de vida de los trabajadores. En muchas partes del mundo, el aumento del nivel de vida de los trabajadores en las décadas de 1960 y 1970 pudo producirse, en una época en que las tasas de acumulación eran muy altas. Era un periodo en que los poderes financieros eran significativos, pero no predominantes. Después surgió esta economía caracterizada mucho más por la desposesión, a partir de los años setenta.  
 
En esta evolución hacia el neoliberalismo, ¿cómo interpreta por un lado el papel de las finanzas y por otro el de la globalización?
Ambas cosas están íntimamente ligadas. La moneda es lo que llamo la “forma mariposa” del capital, que puede volar a donde le dé la gana. Las mercancías son una especie de “forma oruga” del capital: se desplazan, pero lo hacen más bien lentamente. La producción tiende a fijar la “forma crisálida” del capital. Al otorgar más poder a las finanzas, se refuerza la “forma mariposa” del capital, que tiene la capacidad de trasladarse casi a donde le plazca. Creo que ha habido un proceso deliberado de refuerzo de la “forma mariposa” del capital, de modo que ha podido posarse en territorios donde, por ejemplo, el coste de la mano de obra es muy bajo, donde los impuestos son muy bajos. Así, los traslados resultan más fáciles, con el resultado de que esto ha permitido rebajar los salarios de los trabajadores en las antiguas zonas industriales del Norte, de América, de Europa, etcétera. Asistimos por tanto a una desindustrialización de los centros de producción clásicos. Esta desindustrialización se nutre del desplazamiento de los puestos de trabajo a otros lugares y hacía falta algo que la facilitara; ese algo fue la financiarización.
Parece que asistimos a una mercantilización creciente de “bienes immateriales” como las ideas (con el fuerte aumento del número de patentes), la educación, la cultura, así como a una mercantilización de la naturaleza (títulos financieros sobre los genes, la lluvia, etcétera). ¿Cómo interpreta esta tendencia? ¿Qué papel desempeña en esta crisis del capitalismo?
 
Producimos una cantidad cada vez mayor de plusvalía. Desde hace muchos años existe ya un verdadero problema para encontrar lugares en los que colocar este capital. Lo que ha sucedido en los últimos 30 o 40 años es que el capital se ha interesado mucho más por el aumento del valor de los activos y por la especulación en torno al valor de los activos. Sin embargo, en este proceso se interesa cada vez más por la rentas, como hemos visto en particular con respecto a la propiedad inmobiliaria, la renta de la tierra, los precios del suelo. Y, desde luego, por los derechos de propiedad intelectual. De golpe se ha producido una explosión de lo que se llama el sector rentista de la economía capitalista. El sector rentista siempre ha sido muy importante. Por ejemplo: todo indica que en los siglos XVIII y XIX el dinero que ganaban las clases superiores con el arrendamiento y la apropiación de tierras era más cuantioso que el que sacaban del sector manufacturero. Así que el sector rentista siempre ha sido importante, en particular en la construcción de las ciudades. Y está claro que sigue siéndolo; en determinadas áreas avanzadas del mundo capitalista, los rendimientos de la propiedad de tierras y de activos son muy altos, y la propiedad intelectual es una nueva forma de propiedad, que siempre ha estado presente de alguna manera, pero que ahora ha cobrado mucha importancia. Y si uno puede ganar dinero por el mero hecho de ser propietario de patentes, si uno puede obtener buenos rendimientos del capital sin necesidad de emplear a ningún trabajador, ¿por qué iba a molestarse en producir? Así pues pienso que en el curso de los últimos 30 a 40 años ha habido numerosos signos de que estaba construyéndose un potente sector rentista, con ingresos procedentes de las rentas de toda clase de fuentes: tierra, propiedad de recursos, propiedad de derechos de distinta naturaleza, entre ellos, por supuesto, los derechos de propiedad intelectual. Este sector en su conjunto es ahora mucho más significativo en la actividad capitalista y además no emplea a muchos trabajadores.
 
Usted ha elaborado el concepto de acumulación por desposesión, que ha suscitado numerosos debates. En ocasiones se ha considerado que es demasiado amplio. ¿Qué conclusiones teóricas y políticas extrae de estos debates?
 
Creo que en cierto modo era un argumento muy general y que existen diversas clases de desposesión. Algunos han preguntado, por ejemplo, si acaso lo que ocurre en el proceso de producción no es una desposesión del excedente que producen los trabajadores. Es una forma de desposesión, pero no se presta atención a las distintas formas de desposesión que se producen en otros ámbitos, en la circulación del capital. Esto es lo que yo quería formular teóricamente al analizar el circuito del capital. Cuando contemplamos el circuito del capital, vemos que está el circuito de las mercancías, el circuito de la moneda, el circuito de la producción, todo ello está en el segundo tomo de El Capital. Estos distintos circuitos están integrados entre sí, pero cada uno tiene su agente: el circuito de la moneda tiene el sector financiero, el circuito de la producción tiene el sector industrial, el circuito de las mercancías tiene el sector comercial. Entonces la cuestión que se plantea es la siguiente: ¿de qué manera estas esferas distintas reivindican el excedente y cómo se apropian efectivamente de él? Mi tesis es que el sector financiero y el circuito de las mercancías operan según un principio de acumulación por desposesión, porque lo que hacen es utilizar su control sobre las mercancías o su control sobre la moneda para detraer una tasa, una tasa que arrebatan a los trabajadores. Por tanto, en cierto modo la burguesía puede recuperar a través de los banqueros y los financieros todo lo que puede conceder en el ámbito de la producción. Analicemos la cuestión de saber dónde se realiza la plusvalía, por oposición a dónde se produce. Marx explica que se crea en la producción, cosa que no pongo en duda en absoluto. Con lo que no estoy de acuerdo es con la suposición de que, por crearse en la producción, también se realiza en la producción. De hecho, es posible que tan solo una parte muy pequeña de la plusvalía se realice en la producción. Si contemplamos el ejemplo que ya he utilizado y que es el de [la cadena de supermercados] Wall Mart, que es una organización comercial capitalista, veremos que obtiene elevadísimas tasas de beneficio sobre la base de la subcontratación a productores chinos, que a su vez obtienen unas tasas de beneficio muy bajas. Se trata por tanto de una relación de acumulación por desposesión. Podemos ir todavía más lejos con la cuestión que ya he planteado de saber cómo el capitalismo adquiere activos y luego trata de valorizar esos activos. Pues bien, a menudo los roban a los miembros de otras clases. Hay algo así como seis millones de viviendas en EE. UU. que han sido desahuciadas, es decir, seis millones de familias que han perdido su hogar. ¿Qué ocurre con esas viviendas? De momento tienen un precio muy bajo. Han sido adquiridas por grandes grupos capitalistas que las mantienen durante dos o tres años, a la espera de que el mercado se recupere, y entonces se llenan los bolsillos. Viviendas recuperadas al precio de, pongamos, 200.000 dólares por unidad se venderán entonces a 300.000 o 400.000 dólares cada una, siempre que el mercado se relance. Se trata de una actividad especulativa, es lo que llamo acumulación por desposesión. También existen formas de atraco directo cuando se suprimen las pensiones de jubilación, se recortan los derechos a la sanidad, o cuando un bien gratuito producido hasta ahora por el Estado se vuelve oneroso, como por ejemplo la universidad o la educación en general. Yo pude gozar de una educación gratuita en Gran Bretaña, pero ahora los que estudian tienen que pagar. En EE. UU. el coste de la educación aumenta cada vez más, los estudiantes se endeudan y ya existe una enorme deuda estudiantil. Esto también es una economía de desposesión. Lo que deduzco de todo esto es que las formas que adopta la desposesión son muy variadas, y como término general resulta probablemente demasiado ambiguo decir tan solo que “es una economía de desposesión”. Debemos estar más atentos a las formas de desposesión que se producen y dónde se producen. Creo que es buena idea desarrollar una comprensión más sofisticada de las distintas formas que puede adoptar la desposesión, esto es lo que concluyo de los debates. Pero no quiero en modo alguno replantear la idea de que constituye una parte muy importante de la estructura de la explotación en una economía capitalista.
 
Y políticamente, ¿qué conclusión saca usted de estos debates en torno al concepto de desposesión?
 
Desde el punto de vista político, lo que deduzco es la idea de la resistencia a la acumulación por desposesión. Que hay mucha resistencia, en todas partes, y que esas formas de lucha forman parte de la dinámica general de la lucha de clases. Esto desplaza el centro de atención de la organización y de la teorización política, alejándolo de lo que a menudo ha sido el centro de atención exclusivo de determinadas organizaciones de izquierda, a saber, la fábrica, para trasladarlo, por ejemplo, a la ciudad. Si contemplamos las estructuras de la explotación en y alrededor de una ciudad, veremos la explotación rentista, la explotación comercial. De este modo empezamos a tener una noción muy distinta de lo que es la política de resistencia a la acumulación capitalista, una vez se integran todas estas demás formas de explotación en el paisaje.
 
En un artículo publicado en Counterpunch en 2009, usted escribió que la clase obrera no siempre está, y no lo está en todos los países, en condiciones de situarse en la vanguardia de la lucha social y política. ¿Puede desarrollar esta idea?
 
Hay dos maneras de verlo. Podría decir que la clase obrera, tal como ha sido definida tradicionalmente, no está en condiciones de estar en la vanguardia y que en ciertos casos los movimientos sociales o políticos han estado en la vanguardia. Si examinamos fenómenos como la revuelta zapatista, veremos que no fue una revuelta de la clase obrera, sino una revuelta campesina. Era también una revuelta contra la acumulación por desposesión; y lo mismo ocurre, por ejemplo, con respecto a las guerras del agua en Bolivia, en Cochabamba, donde también se trataba de una lucha contra la acumulación por desposesión. Y las luchas en El Alto, donde una ciudad entera se rebela y destruye el poder presidencial y abre la vía de acceso al poder de Evo Morales. Estos movimientos revolucionarios han sido muy fuertes y potentes, y no se basaron en una clase obrera tradicional. Lo que quiero decir es que si analizamos las dinámicas de la urbanización y nos planteamos la cuestión de “¿quién produce la ciudad, quién reproduce la ciudad?”, y si decimos que todos los que producen y reproducen la ciudad forman parte de la clase obrera urbana, entonces esta abarca mucho más que los trabajadores fabriles, para incluir al personal doméstico, a los taxistas, por lo que tenemos una concepción diferente de la clase obrera. Estoy a favor de cambiar nuestra concepción de quién constituye la clase obrera y de qué tipos de puesto de trabajo son cruciales. Hemos visto ejemplos, he mencionado El Alto, la gran fuerza que tenían sus habitantes para bloquear totalmente la ciudad, lo que de hecho es una huelga general, una huelga en el espacio urbano. Pienso que las huelgas de transportes son muy eficaces; en Francia, por ejemplo, ha habido huelgas muy importantes en los transportes, en la década de 1990 y en la de 2000. Se puede paralizar una ciudad, y paralizar una ciudad es un tipo de instrumento muy eficaz en la lucha de clases. Y no son únicamente los trabajadores de las fábricas quienes van a hacerlo, hace falta que sea la ciudad entera la que secunde esta acción. Por tanto, o bien decimos que “la clase obrera está aquí” y “aquellos” son otros movimientos sociales, o bien cambiamos nuestra concepción de la clase obrera. Pienso que es preferible cambiar nuestra concepción de la clase obrera.
 
¿Cómo interpreta usted la crisis de la Unión Europea? Parece que estamos asistiendo a un proceso de radicalización neoliberal, justo en el momento en que surgen relaciones neocoloniales entre el centro de Europa y la periferia, en particular con la crisis de la deuda griega.
 
Me parece que hay que analizar la crisis de la U.E. en términos de clase. No cabe duda alguna de que la creación del euro, por ejemplo, fue una operación muy ventajosa para la clase capitalista, y en particular para las fracciones de la clase capitalista que se hallaban en los sectores más avanzados, en los países más avanzados de la Unión. Tenemos por tanto un ámbito geográfico desigual en el que se produce una unificación, que resulta muy ventajosa para Alemania en particular, aunque no solo para Alemania. Alemania ha ganado mucho con la creación del euro, y cuando se examina lo ocurrido con las economías del sur de Europa en general, y de Grecia en particular... No diré que los griegos no hayan causado por sí mismos algunos de los desastres, al llevar a cabo toda clase de engaños contables, etcétera, pero por otro lado Grecia se ha convertido en un mercado maravilloso para Alemania, que ha podido explotarla al amparo de sus superiores capacidades productivas y de organización. Alemania, en efecto, ha podido aplicar una política de acumulación por desposesión a través de Grecia y reducir la capacidad productiva de Grecia. Y cuando han surgido los problemas, está claro que no había ninguna obligación por parte de ningún miembro de la Unión de ayudar a otro miembro. A partir de entonces se produjo un desarrollo geográfico desigual de la crisis, que se abate sobre las poblaciones y los territorios más vulnerables. Un caso análogo en EE. UU. sería el del Estado de California, que ha conocido dificultades notables, pero que no ha corrido la misma suerte que Grecia porque el gobierno federal ha tenido que pagar el Medicare etcétera, mientras que con respecto a Grecia no existe esta obligación. Asistimos entonces a circunstancias extraordinarias en que la gente se hunde en una penuria total en Grecia, en muchos aspectos a causa de la política de austeridad impuesta por los poderes de la clase capitalista, cuyos intereses principales están concentrados en Alemania y el norte de Europa. Me parece que esta geografía desigual no cambiará a corto plazo. Tampoco percibo ningún cambio de política, por lo que creo que este va a ser un problema duradero para Europa, que no necesariamente se resolverá con la salida del euro de los países del sur. Por tanto, se trata de una especie de dilema permanente que a mi juicio solo podrá resolverse mediante una completa federalización de la base social de la economía, mediante una colectivización de los derechos de pensión y este tipo de cosas, cosa que políticamente es imposible, no creo que nadie votaría por eso.
 
¿Cree que en estos momentos asistimos a un viraje de tipo keynesiano en EE. UU.? ¿Es posible que el gobierno de Obama se aleje del neoliberalismo y aplique políticas más keynesianas?  
 
EE. UU. nunca ha sido puramente neoliberal, sino bastante keynesiano hasta ahora. Ha sido neoliberal de palabra, particularmente en aspectos como el salario social y la protección social, etcétera, pero jamás ha sido estricto con respecto a la financiación por el déficit. El déficit de George Bush II financió dos guerras, reducciones de impuestos para los ricos y un enorme programa social de acceso a los medicamentos que fue muy beneficioso para las compañías farmacéuticas. Ronald Reagan, que es una de las figuras asociadas al neoliberalismo, era de hecho un keynesiano en materia de defensa y financió la pulseada con la URSS a través de la deuda pública. EE. UU. siempre ha sido un caso particular: su retórica sobre el sector público siempre ha sido muy neoliberal, pero sus prácticas siempre han sido parcialmente keynesianas. Lo que resulta interesante en la coyuntura actual es que el Partido Republicano, que de hecho compartió bajo George Bush este enfoque de tipo keynesiano para hacer la guerra, cuando perdió el poder decidió llevar de verdad hasta el extremo la política de austeridad. Así trata de impedir la posibilidad de un programa ligeramente expansionista, vagamente keynesiano, que preconiza el gobierno de Obama desde el principio. Pienso que están pisando terreno resbaladizo, pues no controlan más que la Cámara de Representantes, y si se puede demostrar a los estadounidenses que lo que impide la recuperación de EE. UU. es la manera en que el Partido Republicano actúa en la Cámara de Representantes, entonces asistiremos en las elecciones de 2014 a la transferencia del poder a los Demócratas, el Partido Republicano estará acabado. Claro que también es posible que esto no suceda, se trata de una situación muy compleja. Creo que hay miembros del Partido Republicano que se dan cuenta de que se hallan en terreno resbaladizo y que intentan cambiar, aunque sin mucho éxito de momento. Hasta ahora nunca se ha dudado en EE. UU. en emplear prácticas keynesianas, en particular la financiación por el déficit, y en ser antikeynesianos en materia de programas sociales, de protección social, y resueltamente antikeynesianos cuando se trata de otorgar más poder a las organizaciones e instituciones de la clase obrera. El neoliberalismo de EE. UU. siempre ha sido sospechoso, su pragmatismo le ha llevado siempre a hacer lo que beneficia a las clases superiores, y ha sido limitado por este criterio. No creo que esto vaya a cambiar gran cosa, aunque pienso que en este momento el gobierno de Obama tiene muy claro que la tasa de crecimiento de EE. UU. es muy baja y que existe la posibilidad de una segunda recesión. Este gobierno, si tuviera las manos libres, apostaría por prácticas expansionistas, hasta cierto punto incluso por prácticas expansionistas que implicaran otorgar más poder a las organizaciones e instituciones de la clase obrera. Creo que la idea de una política ligera y parcialmente keynesiana bajo el gobierno de Obama ya se ha planteado y aceptado, pero no será refrendada por la Cámara de Representantes controlada por los Republicanos, a menos que estos últimos comprendan que esto les llevará a un desastre electoral si la gente percibe que ellos son el obstáculo. Está por ver cómo evolucionan las cosas.
 
A su juicio, ¿cuál puede y debe ser el papel de los intelectuales o universitarios críticos?
 
Hay dos cosas. Lo que ocurre en el mundo universitario forma parte, desde luego, de la lucha de clases, es la lucha de clases en el ámbito de las ideas. Por tanto, una cosa que me gustaría que hiciéramos todos es luchar en el mundo universitario por diferentes tipos de producción de saberes, de reproducción de saberes. Los que están fuera de la universidad piensan a menudo que esta es una torre de marfil, pero no es así, la universidad es un terreno de lucha bastante encarnizada. Durante un tiempo estuve tratando de mantener abiertos los espacios en el interior de la universidad en los que pudieran desarrollarse cosas como las que centraban mi trabajo, y es muy duro cuando se hace frente a las presiones de la transformación neoliberal y administrativa de las organizarse en el seno de la universidad, y eso lleva mucho tiempo. Pero creo que también tenemos la obligación de tomar ciertas cosas sobre las que reflexionamos y presentarlas de manera que sean comprensibles para un público amplio, pensando en cómo la gente puede leer esto y extraer sus propias conclusiones. No creo que los universitarios conozcamos mejor el mundo que cualquier otra persona. Mi opinión es que cuando trabajo con organizaciones sociales, estas saben qué es lo que quieren y lo hacen mejor que yo, y no es mi tarea decirles qué tienen que hacer, eso ni se me ocurriría. Pero el momento en que tal vez yo puedo ser útil es cuando quieren saber cómo lo que están haciendo se relaciona con lo que ocurre en el capitalismo, cuál es la relación entre lo que hacen y la lucha anticapitalista. Si quieren reflexionar sobre esta relación, podemos sentarnos juntos y tratar de comprender lo que hacen en relación con prácticas y cuestiones más amplias. Creo que en el mundo universitario tratamos de desarrollar este panorama de cómo funciona la economía, o cómo se aplica la política, y a veces esto es útil para las organizaciones políticas y los movimientos sociales. Así que creo que es preciso mantener abiertos los espacios en el interior del mundo universitario para trabajos progresistas y estrechar lazos con organizaciones sociales para aprender de ellas y que ellas aprendan de nosotros en el proceso de lucha política.
 
Sin embargo, con las tendencias a la privatización de la educación, en particular de la enseñanza superior, parece más difícil mantener este espacio y esos debates en el seno de la universidad.
 
Así es. Todos estamos siendo atacados, inclusive en la universidad. Y por supuesto, si contemplamos el proceso de trabajo en el mundo académico, en EE. UU. ahora la mayor parte de la enseñanza corre a cargo de empleados que no tienen un contrato fijo y que viven en unas condiciones económicas muy precarias. Este es otro campo de batalla en relación con las condiciones de vida de las personas empleadas en las universidades. No es una situación fácil, pero ¿qué se puede hacer? Hay que organizarse y luchar, como en todas partes.
 
¿Cuál es su visión personal de una sociedad socialista [2], si “socialista” es la palabra adecuada?
 
Hay varias maneras de construir una visión utópica. Creo que siempre existe la necesidad de tener en mente una visión utópica, de una manera u otra, un lugar al que deseamos llegar, aunque al final no lleguemos, en cierto sentido no importa mucho si se llega o no. Si se tiene una visión, tratando de cambiar las cosas, estas se mueven en una dirección u otra. No tengo un esquema fijo, he escrito uno en el apéndice a un libro que se titula Spaces of hope, una especie de descripción utópica de una sociedad construida durante un periodo de 20 años. Y creo que necesitamos un modo de construcción por la negación. Si se comprenden los aspectos del capitalismo que no nos gustan, ¿qué rechazaríamos, cómo sería una sociedad que ya no funcionara sobre la base del valor de cambio, sino sobre la base del valor de uso, qué formas de coordinación de la división social del trabajo se crearían, cómo se implementaría para asegurar que el abastecimiento de cada uno en valor de uso fuera suficiente, que no se produjeran bloqueos completos ni rupturas, ni penurias? Son cuestiones muy pragmáticas. Es posible por tanto trabajar sobre esta clase de ideas, construir por negación: no queremos hacer esto coordinándonos a través del mercado, queremos hacerlo de una manera distinta, a través de los trabajadores asociados en colaboración, los trabajadores asociados que organizan la división social del trabajo de manera que todo el mundo tenga lo que necesita. Con la informática tenemos la posibilidad de coordinar los inputs y outputs[3]/3 de un modo distinto. Algunas fábricas recuperadas en Argentina funcionan ahora en red gracias a los ordenadores y organizan los flujos de inputs y outputs de manera que comienzan a coordinarse entre sí, pero no se trata de una planificación centralizada, es algo que se organiza en red, sin ningún planificador central. Creo que con las tecnologías que tenemos ahora existen nuevas posibilidades de plantear estas cuestiones de un modo distinto y que podemos construir una visión utópica en la que los trabajadores asociados controlen los medios de producción, se organicen y tomen sus propias decisiones en cada unidad productiva, pudiendo coordinarse entre sí, comunicarse entre sí para responder a las necesidades de todos y todas.  
 

·· Elsa Bouletes colaboradora de la revista Contretemps http://www.contretemps.eu/en cuyo sitio se publicó esta entrevista el 24/03/13. Traducción de Viento Sur http://www.vientosur.info/ Agradecemos a ambas publicaciones amigas la autorización para su reproducción.    
 
 
[1] La acumulación flexible designa el fenómeno de la “flexibilización” del trabajo desde la década de 1970: la subcontratación, la jornada parcial, la producción “justo a tiempo”, las actividades informales se han convertido en elementos cruciales del procedo de producción. Esta “flexibilización” (o dicho de otro modo, precarización) no se implanta del mismo modo en todas partes y es más importante en los “países emergentes”. Corresponde a una transformación de la gestión de las empresas, centrada cada vez más en un funcionamiento de mercado (subcontratación de actividades, asegurando rentas importantes a los accionistas) en detrimento de una gestión “interna” de la empresa.
[2] En inglés “socialist”.
[3] Términos que designan lo que “entra” (inputs) en el proceso de producción (materias primas, fuerza de trabajo) y lo que “sale” (outputs: productos, mercancías).

150 años del Partido Socialdemocrata aleman



De: www.sinpermiso.info, 23 junio 2013

ÀngelFerrero

150 años del Partido Socialdemócrata Alemán


El pasado 23 de mayo el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) celebró su 150 aniversario. El 2013 debería ser un gran año para el SPD, que también celebra el centenario de la muerte de August Bebel y del nacimiento de Willy Brandt, pero en el auditorio principal de la Gewandhaus de Leipzig no había muchos motivos para la fiesta: el partido continúa sin levantar cabeza en las encuestas de intención de voto a tres meses de las elecciones generales, y su candidato, Peer Steinbrück, no entusiasma a los votantes.[1] Peor aún, a menos de 100 días de los comicios, los medios de comunicación revelaron la ojeriza que, al parecer, se tienen mutuamente Steinbrück y el presidente del partido, Sigmar Gabriel.[2] El SPD es hoy un partido sin carisma, liderado por un equipo de tecnócratas cuyos ideólogos principales, encargados de aportar ideas frescas, son Helmut Schmidt (94 años) y Erhard Eppler (86 años). “Para un socialdemócrata hay
muchos motivos para estar orgulloso”, escribe Jakob Augstein. “El problema –continúa– es que la mayoría se encuentran en el pasado. Su presente es deprimente.”[3] El SPD de hoy, escribe Albrecht von Lucke, “es una sombra de sí mismo. El pasado del partido es más grande que su presente.”[4]

El partido se encuentra inmerso en la crisis de la socialdemocracia europea, una crisis que se escenificaba el día anterior al aniversario con la creación de “Progressive Alliance”, una organización que busca desplazar y en última instancia sustituir a la desacreditada Internacional Socialista (IS). El SPD ya había reducido su contribución anual a la IS de 100.000 a 5.000 libras esterlinas (unos 6.000 euros) en enero y limitado su condición a observador.[5] El órdago del SPD fue respuesto por el Presidente de la IS, el griego Georgios Papandreu, y el Secretario general de la organización, el chileno Luis Ayala, en una carta de siete
páginas. “Lo que realmente necesitamos es un nuevo internacionalismo y una nueva cultura de la solidaridad”, escriben Papandreu y Ayala. “Es lamentable que la dirección de nuestro socio alemán quiera dividir al movimiento mundial de las fuerzas progresistas en lugar de unirlas y reforzarlas.” A Sigmar Gabriel, el arquitecto detrás de la escisión, le molesta especialmente que la IS tenga como miembros al Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) y al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). [6] A Gabriel parece molestarle menos que la IS haya tenido entre sus miembros al Partido Nacional Democrático (PND) de Hosni Mubarak o la Agrupación Constitucional Democrática (RCD) de Ben Ali, a los que ni
siquiera menciona.

Con todo, el 23 de mayo los socialdemócratas alemanes dejaron capotes y puñales en casa, subieron a sus limusinas BMW y pusieron rumbo a Leipzig, donde en la Gewandhaus les esperaban delegados de partidos socialdemócratas de 80 países. El orador estrella fue el Presidente francés, François Hollande, considerado hasta hace unos meses gran esperanza blanca de la socialdemocracia, quien ofreció su propio discurso fúnebre como político al elogiar “la capacidad de los socialdemócratas alemanes por alcanzar compromisos
y enfrentarse a la relidad.” Como ejemplo de esa capacidad de alcanzar compromisos, Hollande mencionó
la Agenda 2010 de Schröder.[7] Luego Peer Steinbrück, luciendo su tradicional cara de vinagre, repartió la tarta entre los asistentes. Cerveza, Bratwurst, cuatro fotografías, cuatro autógrafos y de vuelta a casa. Tres días después se publicaban las encuestas de intención de voto: el SPD sigue sin poder formar gobierno con Los Verdes y una coalición tripartita con La Izquierda no la quieren ni socialdemócratas ni verdes, que prefieren mirar a otro lado con la esperanza de que el partido desaparezca y los liberales del FDP hagan un imposible giro social que permita una coalición semáforo (SPD-FDP-Verdes). Si quiere entrar en el gobierno, el SPD tendría que pactar, pues, una gran coalición con la CDU en la que sería socio minoritario.
Aunque pactar con Merkel equivaldría a un seppuku de cara a la opinión pública, y especialmente de cara a sus colegas europeos, la opción no ha de descartarse en absoluto. Incluso en Berlín, donde la orientación del voto es mayoritariamente de izquierdas, el SPD prefirió cerrar una coalición con la CDU antes que explorar otras opciones. “La oposición es una mierda […] nosotros lo que queremos es gobernar”, Franz Müntefering dixit. [8] A tres meses de las elecciones, no nos hemos movido un milímetro desde enero de 2013.

Lo que es bueno para Krupp, es bueno para Krauser

El SPD prefiere hacer arrancar su historia en la Asociación General de Trabajadores Alemanes (ADAV), la organización fundada por Ferdinand Lasalle en Leipzig, aunque podría hacerlo en el Partido Obrero Socialdemócrata (SDAP) fundado por August Bebel y Wilhelm Liebknecht en 1869 o en la unificación de ambos en el SPD en el Congreso de Gotha de 1890. Según Georg Fülberth, no se trata de ninguna casualidad: esta elección “supone un distanciamiento de Marx […] Lasalle consideraba a los liberales como los principales enemigos del proletariado” y en no pocas ocasiones incluso expresó, para el desmayo de Marx y Engels, su apoyo tácito a Bismarck, como en la aprobación del sufragio masculino universal, el cual, en su forma bismarckiana, no sirvió más que para debilitar a la burguesía liberal y se convirtió en un “apoyo del ejecutivo, algo que en aquel momento supuso en el continente europeo la más moderna forma de
dominación: el bonapartismo. Algunos académicos sostienen que en la Unión Europea se ha descubierto su retorno bajo una nueva forma”, escribe Fülberth en alusión a la propuesta de algunos socialdemócratas de crear la figura de un Presidente de la Unión Europea.[9] Bebel, por el contrario, es el hombre que en 1869 se presentó en el Reichstag con las siguientes palabras: “Soy, caballeros, ustedes lo saben bien, un decidido adversario de este sistema, lo combato con todos los medios que están a mi disposición”. Frente a la línea centralista y prusiana de la ADAV, el SDAP representaba la corriente federalista y europeísta de la socialdemocracia. “August Bebel elogió en 1871 a la Comuna de París en el Reichstag”, escribe Jutta Ditfurth. “Sobre el programa de Erfurt aún se podía discutir. Con los créditos de guerra de 1914 –continúa– y
la traición a la Revolución de Noviembre de 1918-1919, el SPD dejó de ser una fuerza progresista. Hubo antifascistas valientes, pero dominaron los hombres de línea dura como Noske y los pequeño burgueses autoritarios como Ebert hasta el día de hoy.” Después de la guerra, continúa Ditfurth, el SPD se decantó con la aprobación del programa de Godesberg de 1959 “por el capitalismo y la OTAN, pero con la expulsión del Sindicato Democrático de Estudiantes (SDS) en 1961, la oposición extraparlamentaria se convirtió, de manera imprevista, en una organización independiente. En los setenta, quienes se oponían a la energía nuclear fueron tildados por la cúpula del SPD de 'terroristas'. Desde 1998 el SPD el SPD ha contribuido a la destrucción del Estado social y a la guerra, y en otoño de 2013 amenaza otra vez con formar una gran coalición.” [10]

“La socialdemocracia explica una historia”, escribe Frank-Walter Steinmeier en Vorwärts. [11]
Efectivamente, la socialdemocracia explica una historia, pero por desgracia es una historia de renuncias, un proceso que se acelera a medida que se acerca a nuestro presente. “La verdadera causa de la crisis se encuentra en los últimos 15 años, es decir, en la décima parte de la larga historia del SPD”, escribe von Lucke. “En la era Schröder –sigue– el SPD perdió sus hilamentos rojos, su misión histórica, la lucha por la emancipación social y la justicial social. [Con Schröder] el partido se dejó llevar por el Zeitgeist neoliberal, del que al final fue presa. Recordemos que hace diez años la dirección del SPD no propuso reducir la ya
entonces dramática desigualdad, sino que el entonces ministro de Economía, Wolfgang Clement, con su concepto de “desigualdad productiva”, propagó exactamente lo contrario: a partir de entonces la igualdad no debía suponer la disminución de la desigualdad.” La historia de la socialdemocracia, concluye Albrecht von Lucke, “puede interpretarse como la historia del desmontaje continuo de la utopía. En la etapa de Schröder este proceso llegó a su fin.”[12] Los socialdemócratas, según el economista griego Yanis Varoufakis, se
tragaron “la lógica de la financiarización, no sólo el anzuelo y el señuelo, sino la línea entera, y aun el flotador”.[13] El resto no requiere de mayores explicaciones: el desplome de los partidos socialdemócratas en las elecciones y en las encuestas de intención de voto es suficientemente clarificador.

¿Qué podría hacer un gobierno socialdemócrata en Alemania, atado por la “regla de oro” (Schuldenbremse) que él mismo votó con la CDU en el 2009? ¿Cuál es su verdadera autonomía para aprobar leyes favorables a la población trabajadora? El actual SPD, que en su programa sigue fijando como objetivo último el “socialismo democrático”, ha recibido sólo en la última legislatura donaciones de las siguientes empresas: la aseguradora Allianz (2009: 60.001 euros; 2010: 60.001 euros; 2011: 50.001 euros), Daimler AG (2009:

150.000 euros; 2010: 150.000 euros; 2011: 150.000 euros; 2012: 150.000 euros; 2013: 100.000 euros), BMW (2009: 151.344'56 euros; 2010: 140.033,90 euros; 2011: 95.338'10 euros; 2012: 109.472'88 euros; 2013: 107.376'06 euros) y la patronal de la industria electrometalúrgica de Baden-Württemberg (2011: 60.000 euros). (Los Verdes, por cirto, recibieron cantidades similares de las mismas empresas.) [14] El SPD no ha abandonado el lema de los antiguos socialistas de estado: “lo que es bueno para Krupp, es bueno para Krause”.
“Nos lavamos las manos”

En su edición del 23 de mayo, el junge Welt recordaba oportunamente la desafortunada ocurrencia del SPD para su campaña electoral de 1928. Los socialdemócratas regalaron a sus potenciales electores una pastilla de jabón, lo que motivó una punzante sátira de Ernst Busch: los socialdemócratas tenían al fin y al cabo que lavarse las manos por mucho de lo sucedido hasta entonces. Hoy las campañas políticas son mucho más sofisticadas, pero el objetivo es el mismo que el de aquella modesta pastilla de jabón. Para su 150 aniversario, Vorwärts, el diario orgánico de la socialdemocracia alemana, ha publicado un número especial
de 140 páginas sobre la historia del partido. En la revista –donde el SPD es felicitado por campeones de la justicia social como el Deutsche Bank, Sky News, Vattenfall, RWE o Bayer– no hay ningún asomo de crítica hacia la Agenda 2010 –el tristemente célebre “desmontaje” del Estado social que creó los minijobs y equiparó el desempleo a las ayudas sociales, convirtiendo a Alemania en un país más injusto e insolidario– o al despliegue del Bundeswehr en el extranjero, un tabú roto precisamente con el primer gobierno rojiverde, sino todo lo contrario. Cuando Willy Brandt reflexionaba sobre las condiciones del hemisferio Sur, escribe
Erhad Eppler, “se sentía como un hombre que tuviera un brazo atado a la espalda. Mientras durase la Guerra fría, los europeos sólo tendrían un brazo libre para el Sur.” [15] Ahora Europa tiene los dos brazos libres, pero en contra de lo que quería Brandt, para poder aporrear mejor, y en todas direcciones. “¿Tiene el SPD que ser un partido pacifista para ganar las próximas elecciones? No, en ningún caso”, escribe Susanne Höll en Vorwärts. “Un partido así ya existe, es La Izquierda, y sigue siendo un partido incapacitado para gobernar.” [16]
No, el SPD no le hace ascos a los cañones. Escribiendo sobre el bombardeo de Yugoslavia en 1999 –la Luftwaffe participó en quinientos vuelos de la operación Allied Force que bombardeó objetivos militares y civiles–, Uwe-Karsten Heye, redactor jefe de Vorwärts hasta el 2010, afirma que en el debate que provocó entonces la intervención “pasó prácticamente desaparecibido que de lo que se realmente trataba es de que si la Alemania reunificada podía asumir una mayor responsabilidad en política exterior. Hoy esta pregunta ya no se plantea: ha sido respuesta” [17] Y continúa: “Esto también vale tanto para el futuro de Europa como para la responsabilidad de la Unión Europea en el mundo, en la que Alemania, como miembro más
fuerte de la Unión, tiene un papel dirigente. Sólo Europa como actor político y económico mundial asegura a potencias de tamaño medio como Alemania una influencia consciente en la política mundial.” Una frase que cualquier político de la CDU podría suscribir sin problemas.

Este número especial de Vorwärts va tan lejos como para justificar el voto de los socialdemócratas a los créditos de guerra en 1914 (con la honrosa excepción de Karl Liebknecht, que fue el único diputado socialdemócrata que votó en contra). Según el historiador Reinhard Rürup, el encargado de escribir esta pieza, Alemania tenía derecho a defenderse de una agresión exterior, y muy especialmente de la amenaza del despotismo ruso, y, en cualquier caso, el resto de partidos socialdemócratas –salvo los bolcheviques en Rusia– también le dieron apoyo. Cuando Bebel y Liebknecht, aún siendo diputados del Reichstag, fueron enviados a prisión por denunciar la anexión de Alsacia y Lorena, los votantes recompensaron a los dos
socialdemócratas reeligiéndolos en las elecciones de 1873. Bebel llegó a obtener nada menos que el 80% de los votos en su distrito, a pesar de lo cual no pudo acceder al escaño. El SPD, como escribe von Lucke, es hoy una sombra de lo que fue. Una sombra cada vez más larga y cada vez más oscura. En el 2009 los socialdemócratas recibieron una propina de 3.000 euros de Heckler & Koch, uno de los principales fabricantes de armamento de Alemania. [18]

Alemania, escribe Uwe Knüpfer, el redactor jefe de la revista Vorwärts, es hoy un país “democrático, constitucional, abierto al mundo, lleno de diversidad y de color. Un país en el que el poeta [Heinrich Heine] se hubiera sentido bien.” Si Heine levantara la cabeza.


NOTAS: [1] Para un buen retrato de Steinbrück: Rafael Poch, “El SPD confirma a Steinbrück como rival electoral de Merkel”, La
Vanguardia, 9 de diciembre de 2013. [2] “Steinbrück greift Gabriel an”, Süddeutsche Zeitung, 15 de junio de 2013; “Steinbrück sucht
einen Sündenbock”, Süddeutsche Zeitung, 17 de junio de 2013. [3] Jakob Augstein, “Keine Linken, nirgends!”, Der Spiegel, 20 de
mayo de 2013. [4] Albert von Lucke, “15 Jahre von 150: Die Misere der SPD”, Blätter für deutsche und internationale Politik, abril de
2013. [5] “SPD sagt Sozialistischer Internationale Ade”, Süddeutsche Zeitung, 5 de mayo de 2013. [6] “Papandreou wirft Gabriel
Spaltung der Linken vor”, Der Spiegel, 22 de mayo de 2013. [7] Anja Maier, “150 Jahre SPD: Stolz und zufrieden feiern”, die
tageszeitung, 23 de mayo de 2013. [8] Las palabras de Müntefering están extraídas de un discurso en un Congreso especial en
Berlín el 2004: "Opposition ist Mist. Lasst das die anderen machen - wir wollen regieren". “Müntefering: Opposition ist Mist”, Die
Welt, 21 de marzo de 2004. [9] Georg Fülberth, “Gerechtigkeit für die SPD”, junge Welt, 23 de mayo de 2013. [10] “150 Jahre SPD:
Herzlichen Glückwunsch, du alte Tante!”, Der Spiegel, 23 de mayo de 2013. [11] Vorwärts extra, primavera de 2013, p. 90. [12]
Albrecht von Lucke, op. cit. [13] Yanis Varoufakis, “Cuándo y por qué se jodió la socialdemocracia europea”, Sin Permiso, 9 de
diciembre de 2012. [14] La ley de partidos alemana obliga a publicar las donaciones superiores a los 50.000 euros. “Parteispenden
über 50.000€”, Bundestag.de. [15] Erhard Eppler, “Nur ein Arm frei für die südliche Welt”, Vorwärts extra, primavera 2013, p. 92. [16]
Susanne Höll, “Der Kanzler lag richtig”, Vorwärts extra, p. 113. [17] Uwe-Karsten Heye, “Das Gemetzel gestoppt”, Vorwärts extra, primavera de 2013, p. 112. [18] Heckler & Koch, “Spendetätigkeit der Heckler & Koch GmbH”, 2 de noviembre de 2011.

Àngel Ferrero es miembro del Comité de Redacción de SinPermiso

sinpermiso
electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni
privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de
sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-
cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa.