segunda-feira, 5 de setembro de 2022

DESCOLONIAL 1 BBB

https://drive.google.com/drive/folders/1deDDRfho06oZ9WnnohP7P-fWiJo_d1-I ¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una racionalidad transmoderna y postoccidental Juan José Bautista S. Introducción El año 2004 le hicieron un homenaje a Enrique Dussel en México por su 70 ani- versario, para el cual muchos de los invitados prepararon y enviaron sus respectivos ensayos. Como no pude asistir al mismo, el 2005 unos amigos me facilitaron todos esos ensayos porque quería saber qué es aquello que habían dicho a propósito de la obra de Dussel, la cual conozco desde fines de los 80 hasta ahora. Como fui testigo del modo como surgieron muchas de sus ideas, hipótesis y obras, me interesaba siem- pre escuchar las críticas. El haber tenido la posibilidad de conocer de cerca su obra me ha permitido ver o saber cuándo una crítica a su obra lo es de verdad, y cuándo no lo es. Mientras leía esos trabajos, veía que casi todos se referían a aspectos de la obra de Dussel y no así a la obra en su conjunto o, sino, a los temas o hipótesis centrales, especialmente de la obra más madura o tardía como son sus trabajos sobre Marx1 , la Ética de la liberación2 y la Política de la liberación3 , que en ese entonces ya estaba en plena maduración. Así es que, a sugerencia de algunos amigos, decidí escribir un trabajo en el cual mostrara panorámicamente los puntos que a mi juicio son fuertes y centrales en la obra de Dussel, que, además, había visto surgir y desarrollarse. Fue así como nació el ensayo nuestro titulado «¿Qué significa pensar desde América 1 Cfr. Enrique Dussel, La producción teórica de Marx (1984), Hacia un Marx desconocido (1988) y El Marx definitivo y la liberación latinoamericana (1990), todos publicados por Siglo XXI de Mé- xico. 2 Enrique Dussel, Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión, Madrid, Trotta, 1998. 3 Enrique Dussel, Política de la liberación, tomos I y II, Madrid, Trotta, 2005 y 2008. 10 Latina?»4 , que desde que lo publicamos en el 2005 tuvo bastante difusión hasta el día de hoy. Pero la temática contenida en este trabajo fue creciendo poco a poco. En ese ensayo lo que intenté hacer fue mostrar cómo, cuando un pensador pien- sa de cara a la realidad que le tocó vivir, lo que surge es un pensamiento original, pero no porque uno se propusiera ser original, sino porque uno se propone pensar en serio y con rigor los problemas centrales que plantea la realidad o que existen en ella y que nos toca vivir a todos cotidianamente. Como los problemas que nuestra realidad expone no son siempre los mismos, el pensar que piensa los problemas centrales, a menudo no pensados, deviene pensamiento nuevo. Es lo que en nuestra opinión sucede con la obra de E. Dussel. Por ello decíamos en ese trabajo que la obra de Dussel es un buen ejemplo de lo que significa pensar de cara a los proble- mas que plantea una realidad como la latinoamericana. Pero, en nuestro caso, esta intencionalidad de pensar de cara a la realidad nues- tra estaba presente desde fines de los ochenta, cuando trabajamos la obra de Heideg- ger titulada precisamente ¿Qué significa pensar?5 . En ese entonces, la realidad que aparecía ante nosotros como problema ya no era la europeo-occidental, sino la lati- noamericana, y específicamente los problemas que planteaba al pensar el mundo andino amazónico. Siempre recuerdo las conversaciones que tuve con el filósofo Eduardo Nicol a fines del 88 cuando él decía que «el pensamiento crítico, cuando es radical, parte siempre de la raíz, o sea, del principio, y para nosotros el principio está entre los griegos». Sin embargo, cuando yo hacía este giro hacia el principio, nunca encontraba a los griegos, sino a los aymaras del mundo andino, mucho más antiguos que los griegos. En ese entonces estábamos trabajando una de las hipótesis del sociólogo bolivia- no René Zavaleta6 , que decía que aquellas realidades que no han sido uniformizadas por relaciones de mercado capitalistas no son cognoscibles desde la ciencia social 4 Juan José Bautista, «¿Qué significa pensar desde América Latina?», en Crítica de la razón bolivia- na, La Paz, El Grito del Sujeto, 2005. Ese ensayo estuvo dedicado a su 70 aniversario. Ahora este libro también está dedicado a él por su 80 aniversario. Muchas veces se nos ha dicho que somos dusselianos, a veces hasta como insulto. Pero este libro creo que es un testimonio de que Dussel es un maestro en el eminente sentido de la palabra, porque él, como todo maestro, no enseña a repetir su obra, sino que enseña a pensar los grandes problemas que nos encara la realidad y que muchas veces nos acosan o acechan. El lector conocedor y atento se dará cuenta de que muchos de nuestros argumentos, si bien parten o presuponen la obra de Dussel, intentan ir más allá de ella, porque nuestro diálogo presupone no sólo la obra de él, sino un diálogo con muchos otros pensadores a quienes trabajamos a veces con Dussel y otras por cuenta propia. En este sentido, es para nosotros un honor haber tenido a Dussel como maestro y haber podido conocer de cerca cómo fue construyendo su pensamiento más maduro. Por este y otros motivos, este libro está dedicado a él. 5 Martin Heidegger, ¿Qué significa pensar?, Buenos Aires, Nova, 1972. 6 René Zavaleta Mercado, Lo nacional popular en Bolivia, México DF, Siglo XXI, 1984.

Nenhum comentário:

Postar um comentário