Más muestras de la buena marcha de la economía islandesa. Según los
datos difundidos hoy por la oficina nacional de estadísticas, la tasa de
desempleo ha bajado al 5% de la población activa en septiembre, un punto
porcentual menos que hace un año.
Islandia fue uno de los primeros países afectados por el estallido de la
crisis financiera y en recibir la ayuda internacional. En 2010, el desempleo
alcanzó su máximo al tocar el 12% en mayo de ese año, y desde entonces ha ido
en descenso de forma continuada.
Con una población activa de 180.700 personas, solo 9.000 islandeses en
edad de trabajar están desempleados. El resto, 171.700, tienen empleo. En términos
desestacionalizados, la cifra de parados aumenta hasta los 10.900 y la tasa se
eleva al 6%, lo que también supone un descenso con respecto al 6,4% de agosto.
La oficina de estadísticas destaca que el paro es más pronunciado entre
las mujeres que entre los hombres. La tasa de desempleo femenina se sitúa en el
5,7%, mientras que la masculina está en el 4,3%.
El caso de Islandia ha despertado el interés por erigirse en ejemplo
viviente de que se puede abordar la salida de la crisis de una forma distinta a
la que propugna Bruselas. "En la recesión en Europa, nosotros fuimos el
primer país en caer, pero también hemos sido la primera nación en salir. Si
hay que sacar alguna lección de la recuperación islandesa, es que la
austeridad, por sí sola, no funciona", aseguraba recientemente el
ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior islandés, Össur
Skarpheoinsson.
En 2008, todo el sistema financiero de Islandia quebró, a lo que siguió
una grave crisis crediticia, la decisión de nacionalizar a los tres principales
bancos, el Kaupthing, Landsbanki y Glitnir. Tras recibir el dinero del FMI,
2,100 millones de dólares, el gobierno islandés optó por avalar los depósitos
de los islandeses y reestructurar toda la deuda extranjera. Además de los
fuertes recortes impuestos por la autoridad internacional, el país nórdico
devaluó su moneda, lo que ayudó a mitigar los efectos de la crisis impulsando
las exportaciones.
"A día de hoy, tenemos una de las tasas de desempleo más bajas en
Europa y un sólido crecimiento económico. El modelo islandés funciona",
destacaba el titular de Exteriores de Islandia.
EN PRIMER PLANO
Islandia: El cazador de especuladores
14/10/2012Carlos Manuel Sánchez.
Este
policía de pueblo tiene a los brókeres de Islandia temblando. Se llama Olafur
Hauksson y es el fiscal especial encargado de investigar los delitos
financieros que provocaron el colapso de la economía islandesa en 2008primir
Olafur Hauksson (Fotografía de Ernir Eyjolesso)
Este hombre (de 48 años, casado y con cinco hijos)
no tenía experiencia en perseguir a delincuentes de altos vuelos. Todo el mundo pensaba que la
élite financiera, escudada en el secreto bancario y en un ejército de abogados
carísimos, se lo iba a merendar.
Sin embargo, y contra todo pronóstico, ha sentado en el banquillo ya a algunos de ellos.
Sin embargo, y contra todo pronóstico, ha sentado en el banquillo ya a algunos de ellos.
Islandia es el único país del mundo donde se
persigue sistemáticamente a los responsables de la crisis. Hauksson recibe a XLSemanal en
una sala de interrogatorios de la Fiscalía de Reikiavik.
Por una vez, el interrogado es él. Solo pone una condición: por imperativos legales no puede comentar casos concretos. Su presencia es imponente. Mide dos metros y casi no cabe en el traje. Es cordial, resolutivo y tiene unos ojos de pillo que te radiografían al instante.
No entenderá de ingenierías contables y otras estafas de alquimistas en administración de empresas, pero haber sido comisario en Akranes -un pueblo de pescadores de 6000 habitantes- debe de darte un conocimiento del alma humana bastante intensivo. Solo puede concederme 30 minutos. Tiene una montaña de trabajo. Su oficina lleva un centenar de investigaciones en danza.
Las últimas cifras oficiales presentadas ante el Parlamento se han quedado obsoletas: 216 imputados; 471 sospechosos y testigos llamados a declarar... Le pido a Hauksson que me ponga al día. Resopla. «Ya ni podemos pararnos a contar. Tengo a 8 equipos trabajando a tiempo completo. Hemos superado con creces los 1000 interrogatorios».
La sala donde hablamos está insonorizada y con las cámaras y micrófonos preparados para la siguiente grabación. En cuanto nos vayamos, será ocupada por uno de esos equipos.
Por una vez, el interrogado es él. Solo pone una condición: por imperativos legales no puede comentar casos concretos. Su presencia es imponente. Mide dos metros y casi no cabe en el traje. Es cordial, resolutivo y tiene unos ojos de pillo que te radiografían al instante.
No entenderá de ingenierías contables y otras estafas de alquimistas en administración de empresas, pero haber sido comisario en Akranes -un pueblo de pescadores de 6000 habitantes- debe de darte un conocimiento del alma humana bastante intensivo. Solo puede concederme 30 minutos. Tiene una montaña de trabajo. Su oficina lleva un centenar de investigaciones en danza.
Las últimas cifras oficiales presentadas ante el Parlamento se han quedado obsoletas: 216 imputados; 471 sospechosos y testigos llamados a declarar... Le pido a Hauksson que me ponga al día. Resopla. «Ya ni podemos pararnos a contar. Tengo a 8 equipos trabajando a tiempo completo. Hemos superado con creces los 1000 interrogatorios».
La sala donde hablamos está insonorizada y con las cámaras y micrófonos preparados para la siguiente grabación. En cuanto nos vayamos, será ocupada por uno de esos equipos.
LA CAÍDA DE LOS ESPECULADORES: LOS NEOVIKINGOS. Cuando estalló la crisis,
Hauksson trabajaba en una comisaría de provincias y no tenía ninguna conexión
con los banqueros y políticos que habían convertido Islandia en un paraíso de
la especulación. Se los conocía como los 'neovikingos'.
Era el verano de 2008. La economía islandesa revienta como consecuencia de la crisis de las hipotecas basura en Estados Unidos. A los pocos días de la caída de Lehman Brothers se hunden los tres principales bancos del país, que acumulan una deuda gigantesca. El Estado no los rescata porque no tiene dinero suficiente: el pufo equivale a seis veces el PIB de Islandia. Así que dejará que caigan para luego nacionalizarlos.
Salvará así los ahorros de los clientes (aunque imponiendo un corralito), pero no responderá de las inversiones de riesgo que los han llevado a la quiebra. En octubre, el entonces primer ministro, Geir H. Haarde (conservador), se dirige a la nación en un discurso televisado: «Que Dios salve esta isla». Lejos de Reikiavik, Hauksson observa atónito la debacle.
Era el verano de 2008. La economía islandesa revienta como consecuencia de la crisis de las hipotecas basura en Estados Unidos. A los pocos días de la caída de Lehman Brothers se hunden los tres principales bancos del país, que acumulan una deuda gigantesca. El Estado no los rescata porque no tiene dinero suficiente: el pufo equivale a seis veces el PIB de Islandia. Así que dejará que caigan para luego nacionalizarlos.
Salvará así los ahorros de los clientes (aunque imponiendo un corralito), pero no responderá de las inversiones de riesgo que los han llevado a la quiebra. En octubre, el entonces primer ministro, Geir H. Haarde (conservador), se dirige a la nación en un discurso televisado: «Que Dios salve esta isla». Lejos de Reikiavik, Hauksson observa atónito la debacle.
EL ÚNICO CANDIDATO. En diciembre de 2008 y
presionado por el malestar de los ciudadanos, que han empezado a manifestarse
en la calle (algo nunca visto en Islandia), se crea el puesto de fiscal especial
para investigar los tejemanejes que llevaron al desastre. Pero nadie lo quiere.
Los más brillantes abogados trabajaban para los bancos o para el Gobierno.
Hauksson tiene las manos limpias. ¿Por qué se presentó? «Pensé que no era bueno
que la justicia persiguiese a los pequeños delincuentes y dejase escapar a los
grandes. Además, nadie más se había presentado. Me sorprendió ser el único
candidato, pero tampoco es que fuera un destino muy apetecible. Había que
montar una oficina desde cero y estaba previsto que el trabajo solo durase un
par de años. Además, los recursos eran escasos. Pero que ese puesto quedase
vacante significaba lanzar un mensaje nefasto a la sociedad. En fin, era un
trabajo que alguien tenía que hacer. Había mucha ansiedad y un estado de gran
confusión en el país».
NOVATO A LA VISTA. El nombramiento de Hauksson sorprende a todos. Se
lo tacha de novato. «Es una crítica que no acepto. Yo tenía cierta experiencia.
Había participado en un par de investigaciones bastante complejas, un caso de malversación
que llegó al Tribunal Supremo y otro que afectaba al Ministerio de Asuntos
Exteriores». Pero la impresión general es que el Gobierno no tiene demasiado
interés en que la Fiscalía investigue. «Empezamos con muy poquito, sin apenas
fondos. Éramos solo cinco personas: dos policías, dos abogados y yo», recuerda.
LA REVOLUCIÓN DE LAS CACEROLAS. Las protestas aumentan.
Haciendo sonar sartenes y cacerolas, los islandeses muestran su descontento con
los recortes que exige el Fondo Monetario Internacional (FMI). Les subleva que
se haya acudido a una institución vinculada a las ayudas al Tercer Mundo cuando
hace pocos meses estaban entre las sociedades más ricas del planeta. Cae el
Gobierno en enero. En febrero de 2009 sube al poder una coalición, que se compromete
a dotar a la oficina del fiscal especial de medios suficientes. Se crea una
comisión parlamentaria a tal efecto. «En 2010, la comisión presentó un informe
en el que reconocía que había un montón de trabajo por hacer y que solo se
podría afrontar si se incrementaban sustancialmente los recursos de esta
oficina. Ahora somos 110 personas. Y tenemos un nuevo plazo: 31 de diciembre de
2014. Para esa fecha, todos los casos tienen que haber llegado al juzgado».
A CÁMARA LENTA, PERO INEXORABLE. Hauksson muestra un celo en su
labor que pocos esperaban. Organiza redadas, coloca micrófonos y el número de
detenciones supera las 200, pero los islandeses ven con escepticismo que los
jueces solo hayan dictado hasta la fecha 8 sentencias. ¿Por qué esa lentitud? «Me
gustaría que algunos casos se pudiesen cerrar antes, pero tenemos que ser muy
meticulosos, comprobar cada detalle... La gente va entendiendo que no podemos
precipitarnos, que los sumarios no deben tener cabos sueltos. No podemos
permitirnos que nos tumben una investigación por querer correr. En este momento
tenemos abiertas entre 90 y 100 investigaciones. Y en las últimas semanas nos
han remitido nuevos casos».
LA PRESIÓN DE LA CALLE. Pero muchos ciudadanos quieren
ver 'sangre'. «Siento esa presión desde el primer día. Intento que no afecte a
mi trabajo. Sé que el tiempo no es ilimitado y que hay urgencia por ver
resultados. Como fiscal no puedo dejar que los sentimientos interfieran en mi
trabajo. El deseo mayoritario de la nación es que lleguemos hasta el fondo y
que los culpables paguen. Pero el ansia de revancha o el cabreo de la gente no
pueden condicionar una investigación criminal».
COLABORACIÓN INTERNACIONAL. Es una carrera de obstáculos. «El
principal es la magnitud y la complejidad de los casos, la montaña de datos que
hay que estudiar, el número de personas a las que se debe interrogar. Son
delitos muy variados: fraude bancario, uso ilícito de información privilegiada,
desvío y apropiación de fondos... Muchos banqueros y ejecutivos se han ido a
vivir fuera de Islandia. Y muchos delitos tienen que ver con las filiales de
los bancos islandeses en el extranjero, así que las investigaciones se
convierten en transnacionales». Hauksson, que ha viajado tres veces a
Luxemburgo en el curso de sus pesquisas, dice no tener quejas de la
colaboración internacional. «Tuve una asesora muy buena, la magistrada francesa
Eva Joly, que me instruyó en los procedimientos cuando un caso salta las
fronteras». Por otra parte, los abogados de los acusados son duros de pelar...
«Están muy bien preparados. Pero nosotros también. Cuando presentamos un caso
en el juzgado, nos los sabemos de memoria».
ARRESTOS SONADOS. Se producen algunas detenciones
sonadas entre los banqueros. Lárus Welding, director
ejecutivo del banco Glitnir; Jon Thorstein Oddleifsson, antiguo tesorero del
Landsbanki... Y las
primeras condenas, aunque con cuentagotas: Ragnar Z. Gudjónsson y Jon
Thorsteinn Jonsson, director ejecutivo y presidente del consejo de
administración, respectivamente, del banco Byr: cuatro años y medio de cárcel
cada uno. Sigurdur Einarsson, expresidente del banco Kaupthing, obligado a
devolver 3,2 millones de euros... También entre la clase política se ven las
primeras escaramuzas judiciales: Baldur Gudlaugsson, exsecretario permanente
del Ministerio de Finanzas, es condenado a dos años de prisión. Y el mismísimo
ex primer ministro, Geir H. Haarde, es declarado culpable por no informar a su
gabinete de los acontecimientos que precipitaron la crisis, aunque el tribunal
lo exime de cumplir cualquier condena y Haarde se burla de la acusación. «Es de
risa», dijo. ¿Qué siente Hauksson cada vez que un juez dicta sentencia?
«Alivio».
EL PEOR MOMENTO. Hauksson confiesa que a veces le
abruma la tarea que aún le queda, pero que nunca ha pensado en abandonar.
«Cuando un caso avanza a paso de tortuga o no se mueve en absoluto, te
desesperas. Sientes impaciencia. Pero cuando ves que las piezas del puzle
empiezan a encajar, se te pasa. Hace uno o dos años era peor, ahora estamos
llegando al punto culminante de muchas de nuestras investigaciones». Hay
momentos de desfondamiento. «Entonces, me apoyo en el equipo. Somos un grupo
muy unido. Si metemos la pata, hacemos autocrítica entre todos». Hauksson tuvo
que encajar que dos de sus hombres, expolicías, fueran acusados de vender
información sobre un caso en el que estaba involucrada una aseguradora y el
Banco Central. «Quiero puntualizar que ya habían dejado de trabajar para esta
oficina cuando se supo que habían violado el compromiso de confidencialidad.
Esta Fiscalía debe estar por encima de todo reproche. Nuestra reputación es
vital porque muchos islandeses han dejado de confiar en las instituciones».
¿JUSTICIA EXPORTABLE? Los bancos no solo han cometido
abusos en Islandia. Hauksson no sabe si el modelo islandés es exportable. «Yo
soy un eslabón de la solución que se ha puesto en marcha en Islandia. La razón
de que aquí sí pidamos responsabilidades penales y en España o en otros países
europeos no se haga es algo que se me escapa. Sé que se nos presta mucha
atención en el extranjero. Pero es pronto. Cuando se vea el resultado de todo
este trabajo, se podrá evaluar si nuestro método funciona, pero estamos a mitad
de camino, aunque vamos en la buena dirección». ¿Y cuál es el método? «Cuando
se nacionaliza un banco, un equipo de auditores mira con lupa los libros. Y si
ven indicios de delito, se investiga. También cambiamos las leyes del secreto
bancario. Es la única manera de tener acceso a todos los datos. Si tienes que
pedir una orden judicial una y otra vez, todo se ralentiza. Y el código de
silencio de los bancos es casi impenetrable. Levantar el secreto bancario fue
decisivo».
PURITANISMO EN LOS NEGOCIOS. «Creo que si sale algo bueno de
todo esto será un regreso del puritanismo en los negocios. Si los especuladores
saben que las autoridades van a investigar seriamente lo que hagan, es evidente
que se lo pensarán dos veces a la hora de saltarse las reglas. No será tan
tentador y el número de delitos disminuirá», reflexiona Hauksson. «Creo que la
sociedad islandesa, cuando mire atrás y vea el trabajo de esta Fiscalía, estará
contenta de por lo menos haber intentado que haya justicia».
FUTURO ESPERANZADOR. Los islandeses aprobaron en
varios referendos que los contribuyentes no debían hacerse cargo de las deudas
de los bancos, que era un asunto privado entre las entidades y sus acreedores
internacionales. Y lo hicieron, a pesar de la presión de los mercados y de las
instituciones financieras, que amenazaban con convertir Islandia en un paria internacional.
«Creo que ya tocamos fondo y ahora estamos saliendo poco a poco de la crisis»,
opina Hauksson. Islandia dejó la recesión en 2011 y ahora crece casi al 3 por
ciento. Esta recuperación es elogiada por Financial Times y alguien tan poco
sospechoso de alentar soluciones heterodoxas como la directora del FMI,
Christine Lagarde, la considera «impresionante». «Nuestras cifras de paro están
algo maquilladas porque muchos jóvenes emigraron a Noruega, pero, teniendo en
cuenta el desastre que hemos vivido, veo el futuro con esperanza».
ELIOT NESS, ¿YO? Sus admiradores lo comparan con
Eliot Ness, el detective legendario que se enfrentó a la mafia de Chicago.
Hauksson ríe. «No soy yo quien tiene que decir si soy Eliot Ness o no.
Pregúntele a la gente. Lo único que me preocupa es que los malos vayan a la
cárcel. ¿Y cuando termine todo? «Pedí una excedencia, así que tengo mi antiguo
trabajo esperándome en el pueblo».
UNA CRISIS EN TRES ACTOS
1.Islandia ideal. Con una población de poco más de 300.000
habitantes, Islandia era uno de los países más desarrollados del mundo hasta la
crisis financiera sufrida en 2008.
2.Caceroladas. En 2009 se suceden las protestas -en la foto,
una en el centro de Reikiavik en el mes de junio- contra los recortes que exige
el FMI tras estallar el colapso del sistema financiero.
3.Referendo. En el país se han celebrado dos referendos
para decidir sobre el pago de la deuda externa de los bancos y decidieron que
era un asunto entre los bancos y sus acreedores.
SEÑORES...AL
BANQUILLO
Baldur
Gudlaugsson. Dos años
de cárcel. Era
secretario del Ministerio de Finanzas. Vendió sus acciones en el banco
Landsbanki antes de que quebrase, ganando 1,2 millones de euros.
Jon Thorsteinn Jonsson. Cuatro años y medio de
prisión.
Expresidente del banco Byr, acusado de fraude. Usaba como aval acciones que
estaban a punto de perder todo su valor.
Ragnar Z. Gudjónsson. Cuatro años y medio de
cárcel. Consejero
delegado del Byr, daba préstamos millonarios sabiendo que el banco estaba al
borde de la quiebra
Lárus Welding. Pendiente de juicio. Era consejero delegado del
difunto banco Glitnir, el primero que quebró, rebautizado Íslandsbanki cuando
el Estado tomó el control. Fue detenido en diciembre en el curso de una
operación en la que se interrogó a 20 ejecutivos.
ISLANDIA:
¡¡¡ESTO SÍ ES REVOLUCIÓN!!!, PERO NADIE SE HA ENTERADO…
Posted
on enero 29, 2012
ISLANDIA TRIPLICARÁ SU
CRECIMIENTO EN 2012 TRAS ENCARCELAR A POLITICOS Y BANQUEROS
La revuelta islandesa no ha causado
otras víctimas que los políticos y los hombres de finanzas.
No ha vertido ni una gota de sangre.
No ha sido tan llamativa como las de la
Primavera Árabe.
Ni siquiera ha tenido presencia en los
medios, pues éstos han pasado por encima de puntillas.
Sin embargo, ha conseguido sus
objetivos de forma limpia y ejemplar.Hoy por hoy, su caso bien puede ser el
camino ilustrativo de los indignados españoles, de los movimientos de Occupy
Wall Street y de quienes exigen justicia social y justicia económica en todo el
mundo.
Islandia consiguió acabar con un
gobierno corrupto y parásito. Encerró a los responsables de la crisis
financiera en la cárcel. Empezó a redactar una nueva Constitución hecha por
ellos y para ellos. Y hoy, gracias a la movilización, será el país más próspero
de un occidente sometido a una tenaz crisis de la deuda.
Es la ciudadanía islandesa, cuya
revuelta en 2008 fue silenciada en Europa por temor a que muchos tomaran nota.
Pero lo lograron gracias a la
fuerza de toda una nación. Lo que empezó siendo crisis se convirtió en
oportunidad. Una oportunidad que los movimientos altermundistas han observado
con atención y lo han puesto como modelo realista a seguir.
Desde En Positivo, consideramos
que la historia de Islandia es una de las mejores noticias de los tiempos que
corren. Sobre todo después de saber que según las previsiones de la Comisión
Europea, este país del norte atlántico cerrará el 2011 con un crecimiento del
2,1%, y que en 2012 este crecimiento será del 1,5%, una cifra que triplica la
de los países de la zona euro.
La tendencia al crecimiento
aumentará incluso en 2013, cuando está previsto que alcance el 2,7%.
Los analistas aseveran que la
economía islandesa sigue mostrando síntomas de desequilibrio, y que la
incertidumbre sigue presente en los mercados. Sin embargo, ha vuelto a generar
empleo y la deuda pública ha ido disminuyendo de forma palpable.
Este pequeño país del periférico
ártico rechazó rescatar a los bancos. Los dejó caer y aplicó la justicia sobre
quienes habían provocado ciertos descalabros y desmanes financieros.
Los matices de la historia islandesa de los últimos años son múltiples. A pesar de trascender parte de los resultados que todo el movimiento social ha conseguido, poco se ha hablado del esfuerzo que este pueblo ha realizado. Del límite que alcanzaron con la crisis y de las múltiples batallas que todavía están por resolver.
Los matices de la historia islandesa de los últimos años son múltiples. A pesar de trascender parte de los resultados que todo el movimiento social ha conseguido, poco se ha hablado del esfuerzo que este pueblo ha realizado. Del límite que alcanzaron con la crisis y de las múltiples batallas que todavía están por resolver.
Sin embargo, lo que es digno de
mención es la historia que habla de un pueblo capaz de comenzar a escribir su
propio futuro, sin quedar a merced de lo que se decida en despachos alejados de
la realidad ciudadana.
ISLANDIA: ¿R-EVOLUCIÓN?
.
.
Islandia, con una población de 317.000 habitantes, es una democracia
liberal occidental moderna, localizada en el Atlántico Norte. Con el tamaño
aproximado de Irlanda, se encuentra a medio camino entre Europa y Norte América.
En 2007, Islandia era el país más desarrollado del mundo según el Índice
de Desarrollo Humano de Naciones Unidas. Genera el 99% de su electricidad y
agua caliente a partir de la energía geotérmica y ha sido clasificado como el
país “más verde” del mundo.
Islandia está dando pasos concretos
y demostrando con sus convicciones y
sus hechos que
“Otro mundo es posible”
.
En octubre de 2008, tras la crisis financiera de EEUU, los tres mayores
bancos islandeses declararon bancarrota. Fueron nacionalizados. Los valores en
Bolsa se hundieron más de un 70%. La corona islandesa perdió la mitad de su
valor. El país quedó en la quiebra.
Después de esto, en noviembre de 2008, Islandia pasó a ser el primer
país occidental en recibir un préstamo (de 2.200 millones de dólares) del FMI
desde 1976. Su deuda externa se convirtió entonces en nueve veces su PIB.
.
- IMF: Educación, Sanidad, Recursos,
Independencia -
.
“Un enfermo terminal a merced del
oxígeno del Fondo Monetario Internacional” –como dice Daniel Burgui en
un artículo en Tiempo de hoy.
El “Zimbawe nórdico” según la periodista Iris Erlingsdottir.
Como se explica en corneta.org :
“El que se encargó de firmar esta odiosa deuda fue Davíð Oddsson
posiblemente un cómplice de este plan de endeudamiento. Oddsson era el
gobernador del Banco Central islandés desde 2005 y la persona que más tiempo
estuvo tocando poder en la isla: fue primer ministro de 1991 a 2004, ministro
de Exteriores y alcalde de Reikiavik durante casi diez años”.
.
“Fue Davíð Oddsson quien más presión puso al primer ministro Geir
Haarde, para pagar la deuda a la corona inglesa y holandesa con el préstamo del
FMI, algo que en principio Haarde estaba de acuerdo. Y fue el primer ministro
mismo junto a sus secuaces que aprovechando aquel momento de crisis iniciaron
los trámites para ingresar a la Unión Europea, a pesar de que año tras año los
sondeos indicaban que el pueblo islandés tenía menos interés que Irlanda en
pertenecer a la UE.” .. “Se vendería al pueblo islandés la integración a Europa
como la solución a la crisis. Los altos “jefes” de la UE estaban dispuestos a
aceptarlos en un proceso rápido, pero tenían que pagar la deuda, o sea, quedar
endeudados.”
Reino Unido y Holanda, a causa de la quiebra del banco Iceave, en el que
muchos británicos y holandeses habían ingresado fondos, reclamaban al Gobierno
islandés el reembolso de indemnizaciones, próximas a los 4.000 millones e
euros.
El gobierno británico amenazó a Islandia con bloquear una eventual
solicitud de ingreso en la Unión Europea (UE) si se negaban a ratificar una ley
de indemnización de acreedores extranjeros.
Todos estos sucesos generaron protestas sin precedentes en la capital de
esta nación sin ejército, donde no se producía una manifestación desde 1949 con
motivo de la creación de la OTAN. La policía no sabía cómo gestionar la
situación. Los manifestantes les regalaban flores en son de paz.
.
El primer ministro, Geir Haarde, bajo la enorme presión popular decidió
llamar a un referendo para pagar la deuda, a lo que el pueblo dijo “NO”. El
proyecto de su ingreso en la Unión Europea se estancó.
Inmediatamente se convocaron elecciones anticipadas en abril de 2009, de
las que salió un gobierno de izquierda, por primera vez en Islandia, con la
socialdemócrata Jóhanna Sigurðardóttir al frente del Ejecutivo.
.
.
Entre otras iniciativas se creó una Comisión de Investigación Especial
del Parlamento para investigar la deuda de capitales de la corona inglesa y
holandesa, y las condiciones del préstamo del FMI.
El informe de 2.000 páginas cita la evidencia de un posible abuso de
información privilegiada por parte de los principales inversionistas
islandeses. El reporte de la Comisión de Investigación Especial del Parlamento
descubrió que personas informadas habían retirado su dinero sólo días antes de
que los bancos quebraran.
“Los bancos privados fracasaron, el sistema regulador fracasó, los
políticos fracasaron, la administración fracasó, los medios fracasaron y la
ideología de un mercado libre y desregulado fracasó por completo” – JÓHANNA
SIGURðARDÓTTIR, primera ministra de Islandia.
.
- Jóhanna Sigurðardóttir -
.
“Con total impunidad, los bancos
forzaron el sistema económico […] Los políticos reaccionaron al estilo de la
política actual: sin reacción, intentando que no se notara demasiado y que, lo
más importante, no les afectara a ellos.” Martí Manen.
“Figuras líderes de Islandia,
incluyendo al ex primer ministro Geir Haarde, son culpables de “negligencia
grave” en el colapso de los bancos más grandes del país en 2008, según indica
un reporte presentado este lunes en Reikiavik tras año y medio de
investigación.” –afirmaba en abril de 2010 un titular de BBC Mundo.
El ex primer ministro de Islandia, el
conservador Geir Haarde, y el ex gobernador del Banco Central de ese país,
David Oddsson (artífice de la desregulación financiera de los años 90), entre
otros dirigentes, han sido acusados de “extrema negligencia” por su actuación
antes y durante laquiebra
y posterior nacionalización de los tres principales bancos islandeses en
octubre de 2008, en el informe final de la comisión parlamentaria que ha
investigado las causas y orígenes de esa crisis.
.
- Haarde y Oddsson -
.
Según el texto del informe, en la primavera de 2008, antes de la crisis
financiera estadounidense, Haarde y Oddsson ocultaron información al resto del
Gobierno sobre las dificultades financieras de los tres grandes bancos
islandeses.
En abril de 2008 se produjeron, al menos cinco reuniones entre el primer
ministro, el ministro de Finanzas, el ministro de Asuntos Exteriores y los
directores del Banco Central sobre la situación de las entidades bancarias y la
economía. Ni el ministro de Banca ni el entonces gobernador del Banco Central,
recibieron ni una sola información sobre esos encuentros, afirmó el presidente
de la comisión de investigación, Pall Hreinsson.
Y año y medio después de la bancarrota de los principales bancos de
Islandia, la policía ha empezado a detener a algunos de los principales
banqueros, mientras otros antiguos cargos ejecutivos y propietarios se
enfrentan a pleitos de dos mil millones de dólares.
.
.
El gobierno de Sigurðardóttir ha
convertido a Islandia en el primer país europeo que no premia a los banqueros
sino que los mete presos; ya mandó arrestar a varios y ha pedido a la INTERPOL
una orden de detención para muchos que se fugaron. Strategumtrading.com
.
.
ISLANDIA Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
.
.
“La libertad de expresión, en
particular la libertad de prensa,
garantiza la participación popular en
las decisiones
y acciones de gobierno, y la
participación popular
es la esencia de nuestra democracia”
CORAZÓN AQUINO
.
La reciente y más innovadora estrategia en la que trabaja el gobierno
islandés consiste en crear un ‘refugio’ informativo. Islandia acogerá y
protegerá en su territorio a servidores y portales de la red que publican
diversa información secreta y comprometedora, recibida de fuentes anónimas; un
paraíso informático, libre de toda presión.
Este proyecto de ley, llamado la Iniciativa Moderna
Mediática Islandesa (Icelandic Modern Media Initiative) fue
aprobado unánimemente por el parlamento islandés: 50 votos a favor, 0 en contra
y 1 abstención.
.
- Eva Joly -
.
“Creo que esta propuesta es un fuerte modo de promover la integridad y
responsabilidad de gobierno en todo el mundo, incluida Islandia. En mi trabajo
de investigación de la corrupción, he visto cómo es de importante contar con
robustos mecanismos para hacer llegar la información al público. Islandia, con
sus frescas perspectivas y su pueblo valiente e independiente parece ser el
lugar perfecto para iniciar este esfuerzo hacia la transparencia y la justicia global”
– EVA JOLY, parlamentaria islandesa.
IMMI es un proyecto de ley que pretende
crear una jurisdicción atractiva y de soporte para las publicaciones de
periodismo de investigación y otros medios on line amenazados.
.
.
El proyecto de ley fue aprobado en el Parlamento islandés por unanimidad
el 16 de junio de 2010. Fue elaborado por 19 parlamentarios de todos los
partidos de la cámara.
Lo que se pretende es reforzar la protección de las fuentes de
información periodísticas, la libertad de expresión y la transparencia
gubernamental. Blindar la ley de prensa más fuerte del mundo con el aporte de
las legislaciones internacionales que más salvaguardan la información.
“La iniciativa toma lo mejor de la ley
sueca para blindar la confidencialidad de las fuentes; se agarra a la belga
para que las comunicaciones entre fuente y reportero sean inviolables; de la
noruega y estonia aprovecha el deber de hacer públicos los documentos
oficiales; en Estados Unidos se inspira para proteger y premiar las
filtraciones, rechazar (Nueva York y Florida) demandas por difamación de países
terceros como Reino Unido, además de garantizar (California) un acceso ecuánime
ante denunciantes acaudalados; y de la legislación islandesa se queda con los
límites a los cortapisas previos a una publicación”. (El País)
La idea es crear a nivel periodístico lo contrario de lo que sería un
paraíso fiscal. Que todas aquellas informaciones que la prensa en connivencia
con los poseedores del poder y el dinero ocultan o enmascaran, puedan llegar al
conocimiento público.
.
- Birgitta Jónsdóttir -
.
“Creo que es importante que exista un lugar en el mundo que sea un
refugio para la transparencia” – BIRGITTA JÓNSDÓTTIR, escritora, activista en
la red y parlamentaria islandesa.
Una de las razones por las que ha sido tan difícil a los políticos
oponerse a la Iniciativa Moderna Mediática Islandesa, es la popularidad que
adquiere cualquier cosa que haga aumentar la transparencia después de la caída
de todas las instituciones para prevenir un derrumbe bancario de semejante
magnitud.
Islandia podría convertirse en un bastión de la libertad de prensa
internacional.
La plena repercusión de esta medida aún tardará en conocerse. Los
complejos cambios legislativos se aprobarán en varias partes, probablemente a
final de este año.
SLANDIA Y LA UE
.
.
“En julio 2009 en medio de su crisis, Islandia fue rechazada a integrar
la comunidad europea, a menos que el gobierno ignorase el referendo que
favoreció el No pagar la deuda a los banqueros.
Hoy nada ha cambiado, pero
recientemente la UE bajo la dirección de España ha decidido aceptar y apresurar
las negociaciones de adhesión con Islandia. Obviamente una integración con la
UE implicaría nuevas legislaciones que podrían silenciar las investigaciones
islandesas sobre las finanzas internacionales”. corneta.org
La Unión Europea lanzó formalmente, el
martes 27 de julio de 2010, el proceso de negociación con Islandia.
La oposición de la opinión pública local será uno de los principales
escollos de un proceso que durará al menos un año. Un sondeo de opinión
elaborado en junio por la firma Market and Media Research mostró que cerca de
un 60 por ciento de los islandeses está a favor de que el Gobierno retire la
solicitud de ingreso a la UE.
.
.
Los islandeses ven a la UE como un leviatán que acabará con su singular
agricultura y amenaza gravemente su pesca.
El ministro de Exteriores islandés, Ossur Skarphéoinsson, en Bruselas,
minimizó el poco entusiasmo que la idea de unirse a la UE suscita entre sus
conciudadanos, persuadido de que el Gobierno logrará convencerlos de las
bondades de estar en Europa.
Para ello contará con la colaboración de la Comisión Europea, que en
septiembre abrirá una oficina de Representación en Reikiavik para ofrecer a los
ciudadanos información “objetiva” basada en “hechos y cifras” y no en “mitos y
miedos”, en palabras del responsable de Ampliación del Ejecutivo comunitario,
Stefan Fülle.
Fülle informó asimismo de que la CE iniciará el próximo noviembre el
análisis de la legislación islandesa para determinar las áreas en las que el
candidato deberá hacer más esfuerzos para incorporar y aplicar correctamente la
normativa comunitaria.
.
.
De los 35 capítulos que jalonan el camino hacia la UE, Bruselas
comenzará con los más complicados, esto es, pesca, agricultura, desarrollo
rural, medio ambiente, libre circulación de capitales y servicios financieros.
Para unirse a la UE, Islandia tendría que aceptar inversión extranjera
en sus sectores pesqueros y podría tener que abandonar su tradición de caza de
ballenas.
El ministro de Asuntos Exteriores belga, Steven Vanackere, durante una
rueda de prensa tras un encuentro de ministros de la UE en Bruselas afirmó:
“Hay capítulos donde la UE sabe que Islandia debe hacer esfuerzos. Pensemos en
(…) el sector financiero”.
La UE espera que Islandia resuelva cómo va a pagar las deudas derivadas
de la quiebra del banco Icesave en 2008. Los Gobiernos de Reino Unido y Holanda
quieren que Reykiavik devuelva los miles de millones de euros que tuvieron que
pagar a los ahorradores que perdieron su dinero con Icesave.
“Islandia pretende llevar a cabo no
sólo un cambio financiero,
sino un cambio real”
Nenhum comentário:
Postar um comentário